El dilema sudafricano y el cinismo de los ricos


Es un hecho que el desarrollo económico va ligado a una mayor contaminación. Al menos, el desarrollo que se ha producido desde que comenzó la Revolución Industrial hasta nuestros días. Por eso muchos expertos comienzan a abogar por un cambio en la forma de crecer económicamente, porque el planeta está llegando a su límite en cuanto a explotación de recursos se refiere. Se habla de economía sostenible, una economía que se base en los beneficios a largo plazo y el respeto por los recursos naturales, sin agotarlos. Incluso se está comenzando a hablar de decrecimiento: es perjudicial para el bienestar humano tanto crecimiento sin medida, así que se debería comenzar a decrecer económicamente, repartiendo de forma más equitativa la riqueza.

En este sistema económico, por tanto, los países que más contaminan son los ricos, Europa, Estados Unidos, Japón, o los que más crecen, China, Brasil. Y, en el caso del continente africano, el país que más contamina, pues es el que tiene una economía más estable y potente, es Sudáfrica.

SEGUIR LEYENDO «El dilema sudafricano y el cinismo de los ricos»

Proyectos para que las empresas reduzcan sus emisiones de CO2


La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, presentó en la sede del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino el estudio llamado «Estudio para impulsar proyectos domésticos de reducción de emisiones de CO2 en España», realizado por el Club de Excelencia en Sostenibilidad, con apoyo técnico de la Oficina Española de Cambio Climático y la colaboración de la Fundación Biodiversidad.

Según el II Plan Nacional de Asignación 2008–2012, la necesidad de compra de créditos de carbono de España para cumplir los compromisos derivados del Protocolo de Kioto se estima en unos 290 millones de toneladas de dióxido de carbono. Por este motivo, el citado informe, que presentaron BSH Electrodomésticos, Endesa, Holcim y la red profesional KPMG, tiene como objetivo proponer opciones que incentiven el desarrollo de proyectos de mejora y eficiencia efectivos para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el mundo empresarial.

SEGUIR LEYENDO «Proyectos para que las empresas reduzcan sus emisiones de CO2»

El cambio climático afectará a la economía de Latinoamérica y el Caribe


La Comisión Económica para América Latina (Cepal), órgano dependiente de la ONU, ha presentado un informe en la Cumbre de Cancún en el que se señala que el cambio climático provocará, si no se remedia, una pérdida equivalente a alrededor de 1% del Producto Interior Bruto entre 2010 y 2100 en los países de Latinoamérica y el Caribe.

El estudio considera que el calentamiento global será un factor condicionante esencial durante los próximos años en las opciones de desarrollo económico en la región. Fue presentado en el marco de la XVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (conocida como COP 16), también llamada Cumbre de Cancún.

SEGUIR LEYENDO «El cambio climático afectará a la economía de Latinoamérica y el Caribe»

¿Sirve para algo la Cumbre de Cancún?


Según una de las filtraciones de Wikileaks, el presidente del Consejo Europeo, el belga Herman van Rompuy, confesó que la Cumbre de Copenhague (XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático), celebrada en diciembre de 2009, fue «un desastre increíble». Y añadió:

«Las cumbres multilaterales no funcionarán.»

En Copenhague, más de 150 jefes de Estado y de Gobierno, después de días de discusiones, solamente pudieron llegar a acuerdos mínimos sobre el problema del cambio climático. Las cifras no mienten: pese a la crisis económica, las emisiones globales de dióxido de carbono sólo disminuyeron un 1,3% en 2009, cuando se había previsto que disminuyeran un 2,8%. ¿Qué ocurrirá cuando vuelva a producirse el crecimiento económico en los países ricos? ¿Cuántas emisiones de dióxido de carbono se emiten mientras se celebran una Cumbre del Clima? ¿Cuánto dinero se gasta en su celebración? Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), un billón de dólares americanos.

SEGUIR LEYENDO «¿Sirve para algo la Cumbre de Cancún?»

El planeta de los estúpidos, de López de Uralde


Juan José López Uralde Garmendia fue director de Greenpeace España desde 2001 hasta 2010 (desde diciembre de ese año Miren Gutiérrez Almazor es la nueva Directora Ejecutiva). López de Uralde es ingeniero agrícola por la Universidad Politécnica de Madrid. En septiembre presentó un nuevo proyecto político llamado Equo que quiere aglutinar a todo el movimiento verde de España. El objetivo es (bastante ambicioso, por lo demás) superar el 10% de los votos en las próximas Elecciones Generales de 2012.

Juantxo (como se le conoce cariñosamente) López de Uralde presentó un libro titulado El planeta de los estúpidos. Propuestas para salir del estercolero. Este famoso activista pasó tres semanas en la cárcel por colarse en una gala que celebraban los dirigentes mundiales en el marco de la Cumbre Climática de Copenhague. Salió del evento esposado y con un lema: «Los políticos hablan, los líderes actúan». Sin duda consiguió su propósito: que la opinión pública hablara, aunque sólo fuera por un instante, del cambio climático y los retos medioambientales a los que se tendrá que enfrentar el planeta.

SEGUIR LEYENDO «El planeta de los estúpidos, de López de Uralde»

El agujero de la capa de ozono disminuye


La capa de ozono es una capa situada en la estratosfera terrestre que contiene un porcentaje relativamente alto de este gas. Se encuentra en un rango de altura aproximada entre los 15 kilómetros y los 40 kilómetros de altitud. Esta capa es esencial para la vida en la tierra porque absorbe entre el 97% y el 99% de la radiación ultravioleta, causa del cáncer de piel y otras enfermedades dérmicas, así como de arrugas y manchas.

Algunos gases producidos por la actividad humana dañan la capa de ozono. Los científicos descubrieron hace años que, en la Antártida, se estaba formando un agujero en la capa de ozono. Es decir, que estaba desapareciendo esa capa. Desde entonces se intenta, en mayor o menor medida, combatir las causas que propician el crecimiento del agujero. Y parece que se están consiguiendo resultados positivos, pues se ha reducido a su menor tamaño de los últimos cinco años. Al menos, eso es lo que asegura el Instituto Nacional del Agua e Investigación Atmosférica de Nueva Zelanda.

SEGUIR LEYENDO «El agujero de la capa de ozono disminuye»