El sol también influye en el cambio climático


Cada vez se conoce más sobre los factores que producen el fenómeno del cambio climático y cómo actúan. Esta vez, un grupo de científicos ha descubierto la cantidad precisa de energía que el Sol proporciona a la Tierra y, lo que puede ser aún más importante, cómo las variaciones en esta energía contribuyen al cambio climático.

En el estudio se han combinado datos de laboratorio e imágenes provenientes de satélite. Este tipo de energía proveniente del Sol es llamada irradiancia solar total. Los expertos han medido un menor valor de esa energía respecto a la que se había medido antes. Además, el dispositivo colocado en el satélite que realiza la medición tiene un nuevo diseño óptico y se procedió a una nueva calibración que ha mejorado la exactitud de las mediciones.

SEGUIR LEYENDO «El sol también influye en el cambio climático»

Instituto de Investigación del Cambio Climático de España


España está preocupada por las consecuencias del cambio climático. Por ello, creó, en 2008, el Instituto de Investigación del Cambio Climático (I2C2). El Instituto fue promovido, de forma conjunta, por los Ministerios de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y de Ciencia e Innovación. Tiene su sede en Zaragoza. El objetivo es asesorar a las administraciones públicas para mejorar el proceso de toma de decisiones acerca de las políticas de lucha contra el cambio climático.

Ahora, el secretario de Estado de Investigación y ex rector de la Universidad de Zaragoza, Felipe Pétriz, ha señalado que se quiere dar un nuevo impulso al Instituto de Investigación del Cambio Climático (I2C2) y ha recalcado que este año se invertirán 1,5 millones de euros en el organismo provenientes de los presupuestos del Ministerio de Ciencia e Innovación.

SEGUIR LEYENDO «Instituto de Investigación del Cambio Climático de España»

El cambio climático cambiará la dieta de muchas personas


Si, como se espera, la temperatura global continúa subiendo, no será posible alimentar a toda la gente que viva en este planeta. Se espera que, para 2020, la temperatura haya aumentado en 2,4 grados, lo que supondrá, según un informe elaborado por la argentina Fundación Ecológica Universal, que millones de personas mueran de hambre. El calentamiento global y el crecimiento de la población es una bomba de relojería que no se detiene.

En 2020 poblarán el planeta 900 millones personas más y se llegará a una población total de casi 8.000 millones de personas. La producción global de alimentos no será suficiente para atender la demanda de tanta gente.

SEGUIR LEYENDO «El cambio climático cambiará la dieta de muchas personas»

Se buscan voluntarios para plantar árboles


Algunas formas de luchar contra el cambio climático, aunque sencillas y poco espectaculares, no significa que no sean efectivas. Una acción que puede aportar muchísimo a la reducción de dióxido de carbono en la atmósfera es algo tan simple como conservar en buen estado árboles y arbustos.

Y eso es precisamente lo que pretende la iniciativa Árboles, Custodia del Territorio y Voluntariado. Esta iniciativa es parte de un proyecto más amplio que tratará de conseguir la restauración integral y la renovación de montes mediante la reforestación con 45 millones de especies arbóreas o arbustivas autóctonas en todo el territorio español. Más árboles y arbustos, menos dióxido de carbono.

SEGUIR LEYENDO «Se buscan voluntarios para plantar árboles»

La agricultura debe tener en cuenta el cambio climático


La ONU está convencida de que hay que tener muy en cuenta el clima a la hora de desarrollar programas de mejora de la agricultura en países en vías de desarrollo. Pero también en sentido contrario, es decir, ser conscientes de cómo van a influir la agricultura y la silvicultura en el cambio climático.

Se trata de impulsar las inversiones en la agricultura en estos países para luchar contra el hambre en el mundo, pero también para asegurar el suministro futuro de alimentos frente a las consecuencias del cambio climático. Así lo señaló el director general de la FAO, Jacques Diouf.

SEGUIR LEYENDO «La agricultura debe tener en cuenta el cambio climático»

Ciudades que peligran por el cambio climático


El cambio climático está propiciando desastres naturales que afectan terriblemente al ser humano. En algunos casos, las poblaciones afectadas se recuperan, mal que bien, de los efectos devastadores de estos fenómenos. Pero, dentro de algunos años, si no se pone remedio a la situación, tal vez los efectos sean irreversibles. Como, por ejemplo, la desaparición de algunas ciudades. La siguiente lista está formada por ciudades (de todas las partes del planeta) que, poniéndose en un escenario muy negativo, podrían desaparecer a causa del cambio climático por diferentes fenómenos climatológicos o geofísicos:

1. Banjul (Gambia). Banjul es la capital de Gambia, un país que se encuentra al oeste de África, al sur de las Islas Canarias. Su población es de, aproximadamente, un millón y medio de habitantes. Si la elevación del nivel del mar continúa como hasta ahora, y unido a la erosión de la tierra, Banjul podría quedar cubierta por las aguas del océano.

2. Detroit (Estados Unidos). Es la mayor ciudad del estado de Michigan, conocida como centro del sector automovilístico del país. Cuenta con casi un millón de habitantes. El río Detroit divide la ciudad y conecta los lagos Sainte-Claire y Erie, en la región conocida como de los Grandes Lagos, frontera entre Canadá y Estados Unidos. Desde 1950, la población de esta cuidad se ha reducido en un tercio. La tasa de desempleo ha superado el 10% y se prevé que esta situación continúe hasta 2030. Tal vez, en 2100, Detroit sea una ciudad desierta.

SEGUIR LEYENDO «Ciudades que peligran por el cambio climático»