Un Nobel de Química apuesta por el reciclaje de carbono


El mejor método para mitigar los efectos negativos del cambio climático es no emitir gases de efecto invernadero, en especial, dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, ante la pasividad de empresas, gobiernos y la sociedad en general para conseguirlo, muchos expertos ven cada vez más factible optar por otros métodos, como enterrar el carbono o convertirlo en otras sustancias a través de un proceso químico.

De este modo, se trata de frenar el calentamiento global mediante el reciclaje del dióxido de carbono en vez de reduciendo sus emisiones. Así de contundente se ha pronunciado el Premio Nobel de Química en 2010, Ei-ichi Negishi, desde Santiago de Compostela, España, a donde ah acudido para participar en el programa ConCiencia.
SEGUIR LEYENDO «Un Nobel de Química apuesta por el reciclaje de carbono»

Pide a Coca-Cola que respete el Ártico y a los osos polares


Greenpeace Colombia, en el marco de una campaña internacional, ha denunciado la complicidad de la multinacional Coca-Cola con la destrucción del Ártico y la desaparición del oso polar, una de las especies más representativas de este hábitat natural.

La compañía de bebidas, a través de innumerables campañas de publicidad y programas de Responsabilidad Social, ha utilizado el oso polar como icono de la marca. Sin embargo, la realidad es bien distinta: la empresa contribuye a la destrucción del Ártico y a la desaparición, no sólo de dicha especie, sino de muchas otras especies de ese ecosistema.
SEGUIR LEYENDO «Pide a Coca-Cola que respete el Ártico y a los osos polares»

Una buena gestión de residuos puede ahorrar toneladas de GEI


Se ha celebrado en Barcelona la Jornada sobre Residuos Municipales en Cataluña, organizada por la Fundación Fòrum Ambiental y la Diputación de Barcelona. En el evento, se han presentado, entre otras cosas, las conclusiones de la Mesa de Residuos.

La iniciativa ha reunido durante más de un año al conjunto de las administraciones públicas y entidades privadas involucradas en la gestión de los residuos municipales y se ha llegado a una serie de conclusiones que demuestran la importancia que tiene el sector en la economía y el medio ambiente catalanes, así como las medidas y acciones que se deberían poner en marcha para garantizar una gestión más sostenible de los residuos.
SEGUIR LEYENDO «Una buena gestión de residuos puede ahorrar toneladas de GEI»

Reducir la huella de carbono del papel higiénico


Hay que reducir la huella hasta en los objetos de uso más cotidiano. O, mejor dicho, especialmente en los objetos que usamos cada día. Por ejemplo, en el papel higiénico. Así lo cree la gran empresa de distribución británica Sainsbury.

Se calcula que cada británico usa una media de cincuenta rollos de papel higiénico al año. Por tanto, la huella de carbono es enorme. Ante esto, Sainsbury va a probar un nuevo método: la reducción del tubo de cartón del interior. La medida trata de evitar quinientos viajes anuales de los que realizan los camiones de los proveedores hasta las tiendas. El supermercado asegura que los clientes no notarán la diferencia.
SEGUIR LEYENDO «Reducir la huella de carbono del papel higiénico»

Gestionar el CO2 para impulsar la economía


La Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), la Federación Leonesa de Empresarios (FELE) y otras organizaciones empresariales y centros de investigación de España, Francia y Portugal, han presentado al Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (Sudoe) de la Unión Europea un proyecto para la creación de un clúster empresarial de desarrollo tecnológico en captura, transporte y almacenamiento de CO2.

El objetivo del proyecto de cooperación es conseguir una alianza empresarial y tecnológica para fomentar el desarrollo de la actividad económica en un sector emergente, de gran contenido tecnológico y que supone un verdadero impacto sobre la actividad económica y el medio ambiente.
SEGUIR LEYENDO «Gestionar el CO2 para impulsar la economía»

El fútbol inglés se plantea el uso de césped artificial debido a la sequía


La sequía que sufre el sur de Inglaterra puede tener una consecuencia sorprendente en una país que no está acostumbrado a tal falta de lluvia. Tanto en el Reino Unido como en Irlanda, hasta ahora, las instalaciones deportivas que necesitan de un césped cuidado no han supuesto un grave problema. Caía agua de sobra desde el cielo. Pero la situación puede cambiar. Estadios de fútbol (así como de rugby o circuitos de golf y otros deportes que se practican en el exterior) se pueden ver obligados a usar césped artificial.

El césped artificial no es muy apreciado en Inglaterra. Cuando, en los años ochenta del siglo pasado, algunos clubes de fútbol lo probaron, fue criticado porque producía lesiones a los jugadores y por la desventaja que suponía para los jugadores que no estuvieran acostumbrados. Quizá el cambio climático vuelva a poner de moda este tipo de césped.
SEGUIR LEYENDO «El fútbol inglés se plantea el uso de césped artificial debido a la sequía»

Demasiados estudios y pocas acciones


Que el cambio climático se está produciendo, ya nadie lo duda. Hay multitud de estudios, de diferentes instituciones, universidades, grupos de investigación, paneles gubernamentales, en todas las partes del planeta. Una enorme base de datos, pero ¿son necesarios tantos estudios? Está claro que el calentamiento global se produce y que el mayor culpable es el hombre y sus emisiones de gases de efecto invernadero. Así pues, todo ese dinero y esfuerzo, ¿no sería mejor usarlo para frenar de una vez el fenómeno, en vez de para calcular a qué velocidad se produce?

Se acumulan las evidencias sobre el cambio climático. Hay datos, análisis, acciones. Pero no hay políticas de consenso o soluciones comunes. Porque ante el cambio climático, o actuamos unidos o no servirá de nada. Esta idea se deprende de un editorial aparecido en la revista Nature. Hay que pasar a la acción, llegar a políticas de consenso.
SEGUIR LEYENDO «Demasiados estudios y pocas acciones»

Herramienta para medir los GEI en biocarburantes


Calcugei es una herramienta desarrollada por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) dentro de un convenio de colaboración con el IDAE (Instituto de Diversificación y Ahorro de la Energía de España). Se ha realizado una cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero de la producción de biocarburantes a partir de materias primas cultivadas en España (trigo, cebada, girasol, colza y sorgo azucarero) a un nivel de desagregación espacial que llega a la comarca agrícola y que ha permitido evaluar la sostenibilidad de los biocarburantes producidos en dicho país a partir de materias primas nacionales.

La herramienta permite la reproducción del cálculo de los valores por defecto de la Directiva de Energías Renovables (DER) para la producción de biocarburantes, así como la posibilidad de realizar cálculos reales, adaptados individualmente.
SEGUIR LEYENDO «Herramienta para medir los GEI en biocarburantes»

Cambio en los ecosistemas polares


En las zonas polares, los tapetes microbianos constituyen la mayor biomasa no marina y acumulan la mayor biodiversidad de ambas regiones. Se han llevado a cabo experimentos basados en muestras obtenidas en la isla Livingston de la Antártida y en distintas zonas del Ártico que han determinado que el cambio climático puede producir alteraciones importantes en estos tapetes biológicos formados por múltiples capas de microorganismos.

Como parte de los experimentos, los autores del estudio mantuvieron las muestras en laboratorio a diferentes temperaturas durante varios meses. Las temperaturas oscilaron entre las que hoy se encuentran en los polos y las que pronostican los modelos de cambio climático para las siguientes décadas. En otras palabras, se aceleró de forma controlada y a pequeña escala, el efecto del calentamiento global sobre las regiones polares.
SEGUIR LEYENDO «Cambio en los ecosistemas polares»

Los jóvenes quieren productos con baja huella de carbono


El cambio climático nos concierne a todos, ¿pero estaríamos dispuestos a pagar un poco más por productos que tengan una menor huella de carbono? Más de 2.800 jóvenes de seis países diferentes han participado en un estudio a este respecto elaborado por TNS. La investigación ha revelado que el 83% de los jóvenes chinos sí están dispuestos a ello.

La nueva investigación ha revelado que los jóvenes chinos podrían ser la clave para desarrollar la demanda masiva de productos verdes. Según la organización Carbon Trust Standard, las empresas deben desarrollar estrategias a este respecto, informando de la huella de carbono de sus productos, especialmente en las economías emergentes, las que más demandan una reducción del impacto medioambiental.
SEGUIR LEYENDO «Los jóvenes quieren productos con baja huella de carbono»