¿Quieres mitigar el cambio climático? Adelgaza


Los puntos de vista para calcular cómo cada persona (o cada empresa o cada estado) contribuye al cambio climático son muy variados y, a veces, sorpresivos. Por ejemplo, conducir un coche eléctrico no contribuye al calentamiento global tanto como conducir un coche propulsado por hidrocarburos. Pero, si ese eléctrico no se recarga con energías limpias, también contribuye, aunque en menor medida, al cambio climático. Si la recarga procede, en última instancia, de una central de generación térmica que se alimenta con carbón estaría contribuyendo bastante al calentamiento global, por muy eléctrico que sea el coche.

Este mundo es complicado. Hay que ir al origen de los procesos para tratar de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). En fin, hace ya un tiempo que los fabricantes de medios de transporte (ya sean coches, camiones, aviones o cualquier otro), tratan de reducir el peso de los materiales con los que se fabrican, de modo que se reduzca el consumo de combustible y, por tanto, se emita menos carbono. Siguiendo la misma lógica, si los ocupantes pesan menos, también se reducirá esa contribución al cambio climático. Efectivamente, Estados Unidos, en este sentido, es uno de los países que más contribuye al calentamiento global desde esta perspectiva: la tasa de obesidad en el citado país es la más alta del mundo.
SEGUIR LEYENDO «¿Quieres mitigar el cambio climático? Adelgaza»

Los jardineros en Estados Unidos tienen en cuenta el calentamiento global


El Gobierno de Estados Unidos elabora un mapa con los jardines del país, las zonas de plantación y una base de datos con las semillas que se usan. El mapa ha cambiado en este recién comenzado siglo XXI a causa del calentamiento global.

La guía oficial se elabora gracias a la aportación de 80 millones de jardineros, profesionales o aficionados. Los paquetes de semillas que compran reflejan una nueva realidad. El día más frío del año no es tan frío como solía ser. Algunas plantas que antes eran demasiado vulnerables al frío, ahora pueden sobrevivir más al norte, hacia zonas de clima más frío.
SEGUIR LEYENDO «Los jardineros en Estados Unidos tienen en cuenta el calentamiento global»

El reto de descarbonizar el transporte


En un país desarrollado como España, el sector del transporte supone un 41% de la demanda energética de uso final. Para lograr el objetivo, como se pretende, de rebajar las emisiones de dióxido de carbono un 20% para el 2020, dicho sector es la gran asignatura pendiente. Se han hecho esfuerzos en el sector para desarrollar la producción y el uso de biocarburantes, pero no es suficiente. Ya se está proponiendo, desde la Comisión Europea, una Hoja de Ruta 2050 que potenciará la descarbonización por diversas vías. Pero, siendo realistas, ¿se puede descarbonizar el sector del transporte?

Para evitar las emisiones de carbono del transporte hay que usar otros métodos aparte de la utilización de biocombustibles. No hay suficiente biocarburante para tanto coche. Entre otros, destacan el uso del gas natural y, por supuesto, el impulso del vehículo eléctrico.
SEGUIR LEYENDO «El reto de descarbonizar el transporte»

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) analiza el cambio climático en el litoral mediterráneo


Científicos y técnicos de los centros oceanográficos de Málaga y Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) recorrerán el litoral mediterráneo de España para estudiar los efectos del cambio climático. La acción se enmarca dentro del marco del proyecto RADMEN, según ha informado el propio IEO.

De este modo, durante quince días los científicos recorrerán la costa mediterránea, dese Barcelona hasta Málaga, un recorrido que incluirá también las islas Baleares. La travesía se realizará a bordo del buque oceanográfico Enma Bardán, perteneciente a la Secretaría General del Mar, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
SEGUIR LEYENDO «El Instituto Español de Oceanografía (IEO) analiza el cambio climático en el litoral mediterráneo»

Mapas de humedad en alta resolución


Un proyecto desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Cataluña ha desarrollado un sistema que permite crear mapas de humedad de alta resolución. El nuevo método combina la precisión de los datos de humedad del suelo medidos por el satélite SMOS, de la Agencia Espacial Europea (ESA), con datos del sensor MODIS, de la NASA, que aporta imágenes térmicas y de color de alta resolución.

Entre otras aplicaciones, estos mapas de evolución de humedad del suelo pueden ayudar a evaluar el riesgo de incendios en zonas concretas, algo muy útil en países secos como España, especialmente en temporadas de sequía como la actual.
SEGUIR LEYENDO «Mapas de humedad en alta resolución»

Conservación del ecosistema andino


Las montañas presentan marcadas variaciones ambientales. A más altitud, menos temperatura: de media, la temperatura disminuye 3 °C cada quinientos metros de altura. Por esta razón, en un sistema montañoso hay diversas zonas climáticas, así como diferentes tipos de vegetación y fauna en las diferentes altitudes. Una gran biodiversidad.

Por otra parte, a medida que se asciende por la montaña, se registran cambios como una disminución del área y variedad de hábitats, así como un mayor aislamiento entre los distintos valles. Dentro del Programa de investigaciones de biodiversidad de tierras áridas, se aprecia la diversidad de pequeños mamíferos a lo largo de los diferentes ecosistemas de los Andes Áridos Centrales, desde el sur de Perú hasta el centro de Argentina.
SEGUIR LEYENDO «Conservación del ecosistema andino»

Gestión del agua en los países áridos


Los países secos y áridos son los más interesados en un correcto uso de los recursos hídricos. Entre otras cosas, la seguridad alimentaria de estos países va a depender, cada vez más, de una buena gestión del agua.

En Zaragoza, en el marco del Salón Internacional del Agua (SMAGUA), se reunieron expertos que elaboraron un documento con algunas conclusiones al respecto. La principal, que la seguridad alimentaria como algo irrenunciable para los países áridos. Por tanto, hay que crear mecanismos que pongan a este recurso básico a salvo de los intereses especulativos del mercado internacional.
SEGUIR LEYENDO «Gestión del agua en los países áridos»

La importancia de los acuíferos para la obtención de agua


El cambio climático producirá, en muchas regiones, un clima más seco. Por tanto, el acceso al agua en esos lugares será cada vez más difícil. En algunos ecosistemas se han perdido las aguas que estaban en la superficie y se tiene que recurrir a los acuíferos subterráneos si se quiere obtener el líquido y esencial elemento.

En los próximos años, se debe estudiar el fenómeno del agua subterránea, así como establecer reglas claras y justas para su uso. La falta de agua puede producir muchos perjuicios, desde arruinar cosechas a provocar guerras.
SEGUIR LEYENDO «La importancia de los acuíferos para la obtención de agua»

Ahorrar agua con ayuda de la domótica


Cada vez más países se encuentran en riesgo de sequía. Los países mediterráneos no pueden obviar este grave problema. Tienen que tomar medidas sin pérdida de tiempo, sin esperar a que la situación empeore aún más.

En España, no llueve de forma constante y abundante desde hace muchos meses. Abril suele ser un mes lluvioso, pero este año no va a ser así. La escasez de agua va a ser un problema al que se tendrán que enfrentar todas las regiones de la Península Ibérica. Mucha gente, tras unos años de lluvias relativamente abundantes, se habían olvidado que España es un país seco. La gestión del agua siempre tiene que tener en cuenta la sequía, aunque el año sea lluvioso. Pero la memoria colectiva es de corto alcance y la visión política es aún más corta. Cuando llega un periodo seco (y, tarde o temprano, siempre llega; y, cada vez, llegará más a menudo), vienen las lamentaciones.
SEGUIR LEYENDO «Ahorrar agua con ayuda de la domótica»

La huella de carbono en el consumo


El Condado de King se encuentra en el estado de Washington, en el noroeste de Estados Unidos. Su capital y una de las ciudades más famosas es Seattle. El condado de King tiene una población de casi dos millones de personas. Es un condado que no cuenta con industria que consuma mucha energía. Es, en cambio, uno de los más avanzados en cuanto a educación: la mitad de su población posee un título universitario.

En ciudades o regiones como el condado de King, la huella de carbono proviene, sobre todo, del consumo. Por tanto, es importante que sean los propios ciudadanos los que traten de reducir sus emisiones de dióxido de carbono en su vida diaria. Pero, ¿cómo medir esa huella del consumo, para después reducirla?
SEGUIR LEYENDO «La huella de carbono en el consumo»