Residuos orgánicos para luchar contra la desertificación


España (como otros países mediterráneos) tiende a la desertificación. Se calcula que un tercio de la superficie de suelo situado en zonas semiáridas se convertirá en desierto en los países de la región. El aumento de los cultivos intensivos incrementa la ya excesiva presión sobre el suelo, provocando su degradación y la pérdida de calidad y fertilidad.

Por tanto, para luchar contra la desertificación hay que preservar la biodiversidad de los suelosç. Los científicos señalan que se necesita eliminar racionalmente los residuos orgánicos que generamos, mediante el reciclado de los mismos, fijando carbono en dichos suelos. Investigadores del CEBAS-CSIC, dirigidos por el científico Carlos García Izquierdo, han realizado estudios en los que se pone de manifiesto que la calidad y fertilidad de suelos degradados del sureste español pueden ser recuperados si se les incorpora soluciones basadas en residuos orgánicos de diverso origen (animal, agrícola o urbano).
SEGUIR LEYENDO «Residuos orgánicos para luchar contra la desertificación»

Tipos de gases de efecto invernadero (más allá del CO2)


La responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace España, Aida Vila, ha afirmado que, según los datos que barajan, la lucha contra el calentamiento global requiere que las emisiones de gases de efecto invernadero lleguen a cero para 2050, para, después, mantener las emisiones a niveles preindustriales.

Tal medida es necesaria para que la temperatura terrestre no se eleve más allá de 2 ºC durante este siglo. De momento, ya ha aumentado 0,8º C. La media española es de 1,5º C. Si, por el contrario, seguimos los compromisos propuestos por los países tras la cumbre de Copenhague, las temperaturas podrían subir hasta 4º C más en el presente siglo.
SEGUIR LEYENDO «Tipos de gases de efecto invernadero (más allá del CO2)»

Países emergentes: Kioto, sí; tasa de la UE a los aviones, no


Brasil, China, India y Sudáfrica son los principales países emergentes, países que crecen económicamente y, por tanto, su impacto en el medio ambiente y en el cambio climático, también crece. Estos países han reafirmado, en una reunión celebrada en Delhi, su compromiso de luchar contra el cambio climático, lo que es de agradecer, pero también reiteraron su firme oposición a la tasa impuesta por la Unión Europea por las emisiones de gases en aviones no comunitarios.

Al término de la X Reunión Ministerial sobre cambio climático celebrada esta semana en la capital india, los miembros del denominado grupo BASIC de países emergentes, renovaron su respaldo al Protocolo de Kioto. A este respecto, la ministra de Medio Ambiente de la India, país anfitrión, Jayanthi Natarajan, recalcó que el Protocolo de Kioto es el único modo de regular la emisión de gases invernadero a la atmósfera, así que es esencial que continúe su vigencia.
SEGUIR LEYENDO «Países emergentes: Kioto, sí; tasa de la UE a los aviones, no»

Se estudiarán los efectos del cambio climático en la Amazonia


Casi cincuenta investigadores brasileños y franceses realizarán, a partir de este año, un estudio sobre los efectos del cambio climático en la biodiversidad de los lagos de la Amazonia, según ha informado la Fundación de Apoyo a la Investigación en el Estado de Amazonas (Fapeam), que apoyará el proyecto Estudio Cambio climático y biodiversidad en los lagos de la Cuenca Amazónica: Cómo promover la sustentabilidad ecológica y económica. El proyecto tendrá una duración de tres años.

La investigación contará con una financiación de 3,2 millones de euros del Instituto de Pesquisa para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés) y Fundación para la Pesquisa en Biodiversidad (FRB, por sus siglas en francés), ambos organismos franceses.
SEGUIR LEYENDO «Se estudiarán los efectos del cambio climático en la Amazonia»

Métodos de las plantas para protegerse del frío


¿Como resisten las plantas la ola de frío? No pueden migrar como los animales o cubrirse con varias capas de ropa como los seres humanos, pero sí poseen otros mecanismos para sobrevivir. Algunas generan sustancias químicas que combaten el hielo mientras se forma, manteniendo el agua en estado líquido. Otras utilizan procesos biomecánicos para librarse de la mayor parte del agua de sus células y evitar así que la congelación. Son técnicas que les permiten seguir con vida.

Cada planta tiene su propia estrategia. Hay diferentes sustancias en las células que se pueden usar para ello. Pueden ser los azúcares o las sales. Su funcionamiento no es muy distinto de los anticongelantes que se usan para los motores de los coches. Las células se protegen para no congelarse por completo. De ser así, la planta puede llegar a morir.
SEGUIR LEYENDO «Métodos de las plantas para protegerse del frío»

La importancia del plancton para la vida en el planeta


Los miembros de una expedición marítima francesa, que analiza las consecuencias del cambio climático, han desembarcado en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, tras tres años de navegación por los mares del mundo. La expedición se llama Tara Oceans, como el barco de 118 pies de eslora que ha cubierto 70.000 millas náuticas por los océanos Atlántico, Pacífico, Antártico e Índico para realizar estudios sobre los efectos del calentamiento global sobre la biodiversidad y la vida marina.

En una conferencia de prensa celebrada en una de las salas del edificio de la ONU, los integrantes de la misión quisieron recalcar la importancia del plancton para la conservación de la vida en la Tierra. Además, alertaron sobre la amenaza del cambio climático para la cadena alimenticia marina.
SEGUIR LEYENDO «La importancia del plancton para la vida en el planeta»

Ya no se habla de cambio climático


Otras cuestiones han relegado al olvido de la opinión pública el reto más importante al que se enfrenta la humanidad: detener el cambio climático antes de que sea demasiado tarde. Al menos, así ocurre en Estados Unidos, según muestra un estudio elaborado por Robert Brulle, profesor de Sociología y Medio Ambiente en la Universidad Drexel de Filadelfia.

El bajo nivel de preocupación de los estadounidenses sobre el problema climático mundial, según el estudio, se debe a la influencia de los dirigentes políticos y los grupos de presión. Es más, la opinión pública seguirá dividida (entre los escépticos y los que creen que el ser humano es responsable del cambio climático) mientras los políticos (y sus voceros en los medios) envíen mensajes contradictorios sobre el tema.
SEGUIR LEYENDO «Ya no se habla de cambio climático»

Las personas mayores emiten más CO2


Las emisiones de carbono difieren de un país a otro. Incluso entre regiones de un mismo país, Más aún, dos vecinos del mismo bloque pueden ser muy diferentes en su comportamiento diario, lo que significa que uno puede emitir mucho más carbono que el otro. En todo caso, en general, los países ricos emiten más carbono por habitante que los pobres. Del mismo modo, y siempre hablando de manera general, la gente rica emite más que los que poseen pocos recursos.

Pero, ¿es la edad un factor determinante para el nivel de emisiones contaminantes de una persona? ¿Se contribuye más al cambio climático de joven, de niño o de viejo? Pues según un estudio elaborado por el Instituto Max Planck, cuanto más mayores, más emisiones de carbono. las emisiones van aumentando con la edad hasta los sesenta años. Al menos, en Estados Unidos, que es donde se ha realizado el estudio.
SEGUIR LEYENDO «Las personas mayores emiten más CO2»

Los humedales, grandes sumideros de carbono


El 2 de febrero se celebra el Día de los Humedales, unos ecosistemas esenciales para la conservación del medio ambiente y la mitigación del cambio climático. Las organizaciones ecologistas denuncian que los humedales están más amenazados que nunca, algo que agrava el problema del cambio climático y pone en peligro estas esenciales fuentes de biodiversidad.

Los humedales tienen gran importancia en la mitigación del calentamiento global porque son grandes sumideros de carbono. Hay que salvar y cuidar estos ecosistemas para conservar la biodiversidad y, en definitiva, el planeta. Los humedales están sometidos a cada vez más presión y su futuro cada vez es más incierto.
SEGUIR LEYENDO «Los humedales, grandes sumideros de carbono»

Piden derogar la prohibición de usar perros en la Antártida


El Tratado Antártico es un acuerdo internacional que regula aspectos relacionados con el continente helado. Fue firmado en 1959. El Tratado regula muchos aspectos políticos, sociales, científicos y medioambientales, algunos de importancia, como el que postula que no se puede usar el territorio de la Antártida para ningún fin de carácter militar. Pero, otros aspectos no están exentos de polémica.

Es el caso de la prohibición del uso de perros en el continente. Ha sido el director del museo del Ártico y la Antártida de Rusia, Víctor Boyarski, el que ha declarado en rueda de prensa que sería muy conveniente anular esta prohibición ya que los perros son el medio de transporte más ecológico para el territorio. Además, ha añadido, las razas de perros que se han usado históricamente están bien adaptadas al clima extremo de la región.
SEGUIR LEYENDO «Piden derogar la prohibición de usar perros en la Antártida»