Las olas de calor serán más frecuentes en EE UU


Según varios científicos, la ola de calor de marzo que azotó Estados Unidos y batió récords de altas temperaturas en muchas regiones tiene mucho que ver con calentamiento global. Desde el 12 de marzo, hubo más de 7.000 registros de temperaturas más cálidas que la media, incluyendo algunos de los máximos históricos de máximas mensuales.

Los científicos especializados en el papel que desempeña el cambio climático en la generación de eventos climatológicos extremos han señalado que el calentamiento global hará que fenómenos como el de las altas temperaturas de marzo ocurran más a menudo.
SEGUIR LEYENDO «Las olas de calor serán más frecuentes en EE UU»

La última glaciación estuvo influida por la emisión de CO2


La variación de dióxido de carbono (CO2) y la temperatura en el hielo de la Antártida puede explicar la glaciación que ocurrió en el Pleistoceno, un fenómeno que, aún en la actualidad, puede estar influyendo en el clima actual. La importancia de las emisiones de CO2 en la producción de los grandes cambios climáticos (como las glaciaciones) aún se discute.

Los científicos, en todo caso, sospechan que el CO2 fue el que originó el calentamiento del planeta que terminó con la última edad de hielo, hace entre 10.000 y 20.000 años. Hasta ahora, el papel del dióxido de carbono (CO2) en el fin de la última glaciación no estaba claro. Sin embargo, se han encontrado muestras de hielo en la Antártida en las que se ha observado que el aumento de temperaturas precedió a la concentración de CO2. Así lo afirma Jeremy Shakun, del departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Harvard y responsable de esa investigación.
SEGUIR LEYENDO «La última glaciación estuvo influida por la emisión de CO2»

¿Quieres mitigar el cambio climático? Adelgaza


Los puntos de vista para calcular cómo cada persona (o cada empresa o cada estado) contribuye al cambio climático son muy variados y, a veces, sorpresivos. Por ejemplo, conducir un coche eléctrico no contribuye al calentamiento global tanto como conducir un coche propulsado por hidrocarburos. Pero, si ese eléctrico no se recarga con energías limpias, también contribuye, aunque en menor medida, al cambio climático. Si la recarga procede, en última instancia, de una central de generación térmica que se alimenta con carbón estaría contribuyendo bastante al calentamiento global, por muy eléctrico que sea el coche.

Este mundo es complicado. Hay que ir al origen de los procesos para tratar de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). En fin, hace ya un tiempo que los fabricantes de medios de transporte (ya sean coches, camiones, aviones o cualquier otro), tratan de reducir el peso de los materiales con los que se fabrican, de modo que se reduzca el consumo de combustible y, por tanto, se emita menos carbono. Siguiendo la misma lógica, si los ocupantes pesan menos, también se reducirá esa contribución al cambio climático. Efectivamente, Estados Unidos, en este sentido, es uno de los países que más contribuye al calentamiento global desde esta perspectiva: la tasa de obesidad en el citado país es la más alta del mundo.
SEGUIR LEYENDO «¿Quieres mitigar el cambio climático? Adelgaza»

Árboles que se quedan sin montaña donde sobrevivir


El cambio climático va a influir, a medio plazo, en el paisaje del bosque mediterráneo. Las primeras afectadas serán las especies más sensibles, según se desprende de un estudio dirigido por el investigador de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Juan Carlos Linares. En el trabajo se analiza la capacidad de adaptación de los árboles a las nuevas condiciones ambientales, como el aumento del calor o el cambio en los niveles de humedad, condiciones que cambian debido al calentamiento global del planeta.

Los resultados del trabajo son portada de la revista Tree Physiology. El estudio revela que la rapidez a la que se están produciendo las variaciones climáticas limita las posibilidades de respuesta de los árboles, no les da tiempo a adaptarse a las nuevas condiciones. Por ello, las especies más sensibles tendrán un área de distribución cada vez más reducida. El proceso continuará hasta que se encuentren al límite de la extinción.
SEGUIR LEYENDO «Árboles que se quedan sin montaña donde sobrevivir»

Se prevé un verano extremadamente cálido en España


Se prevé un verano de mucho calor. La actividad solar se ha reactivado y las condiciones climáticas propias de La Niña harán que, durante el verano, aumenten las temperaturas por encima de la media. Desde hace décadas, sufrimos un calentamiento global en el planeta. Es un aumento de las temperaturas medias que no siempre se corresponde con unos meses en concreto. Los últimos años, a pesar del cambio climático, se han vivido, en el sur de Europa, veranos inusualmente suaves. Pero esto va a cambiar.

Se debe a la actividad del Sol, uno de los factores que más afecta al clima, en especial, al aumento de las temperaturas. Desde 2008 hasta mayo de 2011, el Sol tuvo una actividad mínima, lo que contribuyó a mitigar el calentamiento de la Tierra. Pero, a partir de ese mayo, el Sol empezó a recuperar su actividad normal, convirtiendo el año 2011 en el año más caluroso desde que se tienen registros.
SEGUIR LEYENDO «Se prevé un verano extremadamente cálido en España»

El planeta se calienta y sus aguas se expanden


Es de lógica aplastante que los datos históricos de la temperatura global del planeta son cruciales para la evaluación científica del cambio climático. Por ello, muchas medidas se adoptan para garantizar que esos registros sean fiables.

Un ejemplo de la importancia de las mediciones exactas de temperatura la encontramos en lo que se conocen como islas de calor urbano. Se trata de un fenómeno que hace que las temperaturas en las ciudades sean más altas que en las zonas rurales. Así, para realizar los registros globales y asegurarse de que las ciudades no alteran el panorama general, se omiten las mediciones en las estaciones meteorológicas de las grandes ciudades o se ajustan en función de las diferencias entre las temperaturas en zonas urbanas y rurales.
SEGUIR LEYENDO «El planeta se calienta y sus aguas se expanden»

Los jardineros en Estados Unidos tienen en cuenta el calentamiento global


El Gobierno de Estados Unidos elabora un mapa con los jardines del país, las zonas de plantación y una base de datos con las semillas que se usan. El mapa ha cambiado en este recién comenzado siglo XXI a causa del calentamiento global.

La guía oficial se elabora gracias a la aportación de 80 millones de jardineros, profesionales o aficionados. Los paquetes de semillas que compran reflejan una nueva realidad. El día más frío del año no es tan frío como solía ser. Algunas plantas que antes eran demasiado vulnerables al frío, ahora pueden sobrevivir más al norte, hacia zonas de clima más frío.
SEGUIR LEYENDO «Los jardineros en Estados Unidos tienen en cuenta el calentamiento global»

Récord de calor en Santiago de Chile


Ninguna región del planeta se libra del cambio climático ni del calentamiento global. En el hemisferio norte y en el sur, en la costa, en el interior, en la montaña y en llanos y mesetas. Es un fenómeno global del que nadie se va a librar. Y lo que queda. Esto acaba de empezar.

El verano termina en el hemisferio sur y deja récord de calor. En Santiago de Chile, se ha vivido el verano más caluroso de los últimos cien años en la Región Metropolitana, según datos proporcionados por la Dirección Meteorológica de Chile. Durante este año 2012, la temperatura máxima media fue de 30,4 ºC, convirtiéndose en el más cálido del siglo, junto con el verano de 1989, ocasión en que también se registró esa misma temperatura.
SEGUIR LEYENDO «Récord de calor en Santiago de Chile»

Conservación del ecosistema andino


Las montañas presentan marcadas variaciones ambientales. A más altitud, menos temperatura: de media, la temperatura disminuye 3 °C cada quinientos metros de altura. Por esta razón, en un sistema montañoso hay diversas zonas climáticas, así como diferentes tipos de vegetación y fauna en las diferentes altitudes. Una gran biodiversidad.

Por otra parte, a medida que se asciende por la montaña, se registran cambios como una disminución del área y variedad de hábitats, así como un mayor aislamiento entre los distintos valles. Dentro del Programa de investigaciones de biodiversidad de tierras áridas, se aprecia la diversidad de pequeños mamíferos a lo largo de los diferentes ecosistemas de los Andes Áridos Centrales, desde el sur de Perú hasta el centro de Argentina.
SEGUIR LEYENDO «Conservación del ecosistema andino»

Nubes artificiales para evitar la emisión de metano en el Ártico


Nuevos y originales métodos para combatir el calentamiento global. Para echarse a temblar. El camino es dejar de usar, paulatinamente, el petróleo. Lo demás son excusas, parches. Un ingeniero del Reino Unido ha sugerido que se construyan torres para blanquear las nubes en las Islas Feroe como una solución técnica para el calentamiento en el Ártico.

Científicos del mismo país han avisado a sus parlamentarios de que es posible que, si se derrite el hielo del Ártico, se libere metano. Si la cantidad es suficientemente elevada, la situación puede convertirse una «emergencia planetaria». Las peores previsiones señalan que, en pocos años, el hielo marino del Ártico podría desaparecer durante los meses de septiembre.
SEGUIR LEYENDO «Nubes artificiales para evitar la emisión de metano en el Ártico»