Una de las mayores sequías meteorológicas en España


España sufre una de los peores periodos secos durante el invierno de toda su historia. El trimestre invernal, que va desde diciembre a febrero, está teniendo, según los meteorólogos, un carácter «extraordinariamente seco». Si no llueve de forma continua en lo que queda de febrero, algo que no se espera, podría convertirse en el trimestre diciembre-febrero más seco en España desde los años cuarenta del siglo XX, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Ángel Rivera, ha explicado que ahora mismo ya lo es y que lo más probable es que se confirme en unos días. Febrero prácticamente acabará sin más precipitaciones y se producirá el récord. En este trimestre se han recogido 58 litros por metro cuadrado a día 23 de febrero. El anterior trimestre diciembre-febrero más seco fue el de 1980-81, cuando se acumularon 86 litros.
SEGUIR LEYENDO «Una de las mayores sequías meteorológicas en España»

Métodos de las plantas para protegerse del frío


¿Como resisten las plantas la ola de frío? No pueden migrar como los animales o cubrirse con varias capas de ropa como los seres humanos, pero sí poseen otros mecanismos para sobrevivir. Algunas generan sustancias químicas que combaten el hielo mientras se forma, manteniendo el agua en estado líquido. Otras utilizan procesos biomecánicos para librarse de la mayor parte del agua de sus células y evitar así que la congelación. Son técnicas que les permiten seguir con vida.

Cada planta tiene su propia estrategia. Hay diferentes sustancias en las células que se pueden usar para ello. Pueden ser los azúcares o las sales. Su funcionamiento no es muy distinto de los anticongelantes que se usan para los motores de los coches. Las células se protegen para no congelarse por completo. De ser así, la planta puede llegar a morir.
SEGUIR LEYENDO «Métodos de las plantas para protegerse del frío»

Vuelve el frío polar a España


Como ya avisamos, el frío polar en España podía ir a peor. Un total de 46 provincias españolas, es decir, todas menos cuatro, A Coruña, Pontevedra, Murcia y Tenerife, estarán en alerta amarilla por bajas temperaturas, viento o fenómenos meteorológicos extremos en la costa, según ha señalado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

De ellas, 39 se encuentran en alerta amarilla por temperaturas mínimas de hasta -9º C en puntos del interior de la Península Ibérica. Todas las provincias de Andalucía, en el sur del país, mantienen la alerta por bajas temperaturas. Destacan las provincias de Granada, donde en Guadix y Baza se llegará a alcanzar una temperatura de -7º C, así como Jaén y las localidades de Antequera y Ronda (Málaga), en las que se alcanzarán los -5º C.
SEGUIR LEYENDO «Vuelve el frío polar a España»

Se alcanza el lago Vostok, bajo la Antártida


El lago Vostok es un lago subglacial de la Antártida. Está ubicado por debajo de la base Vostok rusa, a 3.748 metros de profundidad, bajo la superficie de la placa de hielo antártica central, totalmente aislado del exterior y protegido de la atmósfera.

Aislado hasta ahora, ya que investigadores de Rusia han alcanzado, después de más de tres décadas de perforación, la superficie del lago Vostok, a casi cuatro mil metros bajo el casquete glacial de la Antártida. Se cree que allí podrían existir aún rastros de microorganismos antiguos.
SEGUIR LEYENDO «Se alcanza el lago Vostok, bajo la Antártida»

Frío polar en España que puede ir a peor


Se ha constatado que 2011 ha sido el año más cálido en España desde que se tienen registros. Pero ahora ha llegado una ola de frío que, además, puede empeorar. El domingo, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), el frío comenzará a remitir y las temperaturas se suavizarán tres o cuatro grados unos días. A partir de ahí, no se sabe qué puede pasar.

Hay dos posibilidades. La primera, que el lunes o el martes se acerque una ola polar marítima, lo que podría aumentar las temperaturas. Pero, la segunda posibilidad es que se repita otra ola polar continental (como la que se sufre ahora) y provoque un nuevo descenso en las temperaturas. Si ocurre esto último, se puede llegar en España a una temperatura históricamente baja, similar a ola de frío de 1956, el peor temporal de la historia, en la que se alcanzaron temperatura mínima de 32 grados bajo cero. Según la Aemet, hay un 60% de probabilidades de que ocurra esto último.
SEGUIR LEYENDO «Frío polar en España que puede ir a peor»

Las sequías en la cuenca del Segura podrían aumentar un 15%


Un equipo de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha diseñado un nuevo método para calcular la tendencia de periodos de sequía y los primeros resultados no son nada alentadores: en 2050 podría producirse un aumento de un 15%, con respecto a 1990, en las sequías de la cuenca del río Segura.

A principios de 2011, el nivel de los embalses españoles, de media, llegaba a un 77,83% de su capacidad. Sin embargo, la falta de lluvia durante los últimos meses ha reducido el nivel hasta el 62,01%. El artículo, publicado en la revista Risk in Water Resources Management, apunta a que la sequía a la que, de forma cíclica, está sometido un país como España, es una de las principales preocupaciones para el sector agrícola, que utilizan en el campo hasta un 80% del agua almacenada en un embalse.
SEGUIR LEYENDO «Las sequías en la cuenca del Segura podrían aumentar un 15%»

Cuando diez grados bajo cero es demasiado calor


Yakutsk, la capital de la república rusa más fría del mundo, Yakutia, registró el martes 24 de enero, la temperatura histórica más alta en invierno: diez grados centígrados bajo cero, treinta grados por encima de la media para la fecha. Resulta paradójico que este hecho se produjera días antes de una ola de frío que ha asolado el este de Europa.

La última vez que se había registrado una temperatura similar en la capital de la también llamada República de Saja había sido en 1932. Lo más habitual para finales de enero es una temperatura de cuarenta grados centígrados bajo cero, según ha explicado el jefe del servicio meteorológico regional, Yuri Dijtiarenko.
SEGUIR LEYENDO «Cuando diez grados bajo cero es demasiado calor»

Ola de frío polar en el este de Europa


Una ola de frío polar está causando graves problemas en algunos países de Europa del este. Ya han fallecido más de sesenta personas, mientras que centenares han tenido que ser ingresadas en hospitales por hipotermia. Los meteorólogos pronostican que las temperaturas pueden alcanzar los -30º C en algunos puntos concretos.

En Rumania, dos personas han muerto en un día por las temperaturas. En aquel país ya han muerto ocho personas. Pero hay 275 personas sin hogar que han tenido que ser atendidas por los servicios de emergencia y trasladadas a hospitales o a lugares de acogida. En Ucrania, sólo en un día han muerto doce personas. Según el Ministerio de Protección Civil, el número de muertos en el país por la ola de frío procedente de Rusia asciende ya a treinta. La mayoría son indigentes.
SEGUIR LEYENDO «Ola de frío polar en el este de Europa»

¿Cómo serán los inviernos de los próximos años?


Ya hemos hablado del extraño invierno, por lo particularmente templado, que se ha vivido en el Reino Unido, haciendo que las flores silvestres florezcan antes de lo normal.

Pero el clima hay que analizarlo de una forma más amplia, más general. Y, en este sentido, las temperaturas globales están más cerca de lo que cabría esperar. Sin embargo, el Reino Unido no es el único país que está teniendo un invierno suave. La mayor parte del hemisferio norte está experimentando temperaturas más altas de lo normal. En particular, en Estados Unidos el invierno inusualmente cálido y seco está haciendo mucho daño a algunos sectores productivos, como, sin ir más lejos, la industria del esquí.
SEGUIR LEYENDO «¿Cómo serán los inviernos de los próximos años?»

Uno de los años más cálidos en el Reino Unido


Acabó el 2011. Todos los datos meteorológicos del año están recogidos y ahora llega el momento del análisis. En el Reino Unido, el organismo responsable del asunto, la Oficina Meteorológica, ha dicho que el año 2011 ha sido el segundo más caluroso registrado nunca.

La temperatura media de diciembre ha sido de 4,7° C, un 0,5° C por encima del promedio de referencia, esto es, 1971-2000. Se trata de un cambio brusco de tendencia. En 2010, las temperaturas fueron 5° C por debajo del promedio y registró el diciembre más frío del periodo de referencia.
SEGUIR LEYENDO «Uno de los años más cálidos en el Reino Unido»