Aumento de las sequías extremas en España en 2050


Teniendo en cuenta que al cambio climático no le van las medias tintas, y que España es un país con problemas de desertización, no extraña que nuevas previsiones para el país hablen del aumento de sequías extremas en 2050.

Si acierta este estudio de la Universidad Politécnica de Cartagena, la sequía severa será el clima normal del país, o poco le faltará, pues va a apretarnos más allá de lo soportable a mitad de siglo. Lo más preocupante es que lo hará de forma generalizada en todas las zonas peninsulares, concluye el grupo de investigación de Gestión de esta universidad.
SEGUIR LEYENDO «Aumento de las sequías extremas en España en 2050»

ACNUR quiere crear una agencia para los refugiados climáticos


El alto comisionado de ACNUR, la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados, ha advertido de que el cambio climático aumenta la vulnerabilidad de los refugiados, personas obligadas a abandonar sus hogares y buscar refugio en otras regiones o países. El ex primer ministro de Portugal se refirió a una situación que cada vez es más grave, la de los refugiados en relación con el cambio climático, en su intervención ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20.

Guterres citó ante los casi cien jefes de Estado y de Gobierno que participan en la Cumbre los datos de un estudio del ACNUR sobre la situación de refugiados africanos que fueron obligados a desplazarse por razones ambientales. El estudio confirma que, pese a que hacen lo que sea por permanecer en sus casas, ellos no tienen otra opción. Las cosechas se pierden y el ganado muere. La situación extrema les obliga a abandonar su hogar.
SEGUIR LEYENDO «ACNUR quiere crear una agencia para los refugiados climáticos»

La desertificación cuesta 42.000 millones de dólares al año


Un total de 12 millones de hectáreas se pierden cada año a causa de la desertificación, según datos recogidos por la ONG World Vision, que ha advertido de que se trata de un mal que afecta a más de cien países en todo el mundo y que afecta especialmente a los países más desfavorecidos de África, un continente donde dos tercios son zonas de desierto o áridas. También muchas zonas de América Latina son especialmente áridas, como el Chaco boliviano.

La desertificación cuesta a la economía mundial unos 42.000 millones de dólares al año. Pero el coste humano es incalculable. Unos 135 millones de personas, algo así como toda la población de Francia y Alemania juntas, se encuentran en peligro y pueden verse obligadas a emigrar.
SEGUIR LEYENDO «La desertificación cuesta 42.000 millones de dólares al año»

Estrés en la vida marina por el CO2


Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pontificia Católica de Chile ha dado a conocer cómo los niveles elevados de dióxido de carbono (CO2) agravan el estrés derivado de los bajos niveles de oxígeno (O2) en el océano. El trabajo, llevado a cabo a lo largo de la costa chilena y publicado en la revista Biogeoscience, se centra en delimitar la columna de agua en la que la conjunción de estos parámetros limita la capacidad de mantener la presencia de organismos marinos.

Los océanos han absorbido cerca del 25% del CO2 emitido por el hombre, algo que ha alterado la química, provocando una progresiva acidificación de las aguas, que constituye una amenaza para los organismos calcificantes, como los corales y calcificadores planctónicos. Sin embargo, el CO2 también afecta la eficiencia de la respiración aeróbica marina, que depende de la relación entre los niveles de CO2 y O2 presentes en el agua.
SEGUIR LEYENDO «Estrés en la vida marina por el CO2»

Datos de la humedad del suelo durante más de 30 años


El agua almacenada en el suelo desempeña un papel muy importante en el sistema climático. La ESA (Agencia Espacial Europea) ha presentado el primer catálogo global de datos sobre la humedad del suelo correspondientes al periodo 1978-2010. Toda la comunidad científica internacional puede acceder a estos datos, con los que se podrán realizar análisis retrospectivos y validar modelos climáticos.

El agua almacenada en el suelo apenas constituye el 0,001% del contenido total de agua de nuestro planeta. Sin embargo, esa cantidad es esencial para el crecimiento de las plantas y está ligada a la regulación del clima y a la meteorología. La humedad del suelo es una variable fundamental que controla el intercambio de agua y de energía entre la superficie de la tierra y la atmósfera: un suelo seco intercambiará menos agua con la atmósfera que uno húmedo.
SEGUIR LEYENDO «Datos de la humedad del suelo durante más de 30 años»

España es el país de la UE con más riesgo de desertificación


Un grupo de activistas de la organización Equo Madrid ha realizado una acción desde algunas barcas en el Estanque del Retiro. Desde el emblemático lugar, han desplegado carteles en los que se podían leer frases en defensa del agua, la vegetación y los recursos naturales. En defensa, en definitiva, de los recursos más básicos para el ser humano.

La acción, reivindicativa e informativa, tuvo lugar cuando se celebraba el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Se pretendía concienciar sobre este grave problema a la ciudadanía madrileña. Además, desde una mesa informativa, miembros de Equo Madrid, entre los que se encontraban los portavoces de la agrupación, Inés Sabanés y Ramón Linaza, han informado a los ciudadanos que se han acercado a interesarse por el asunto.
SEGUIR LEYENDO «España es el país de la UE con más riesgo de desertificación»

De récord en récord: temperaturas, sequías, lluvias…


El cambio climático está provocando que, en muchos lugares del planeta, se alcancen récords históricos en las mediciones climatológicas. El año más cálido, el mes más seco, el día con la temperatura más baja, etcétera. En el Reino Unido, por ejemplo, hace meses, sufrieron una terrible sequía. Pero, después, se ha comprobado que ha sido el mes de abril más lluvioso del país desde hace más de cien años.

Algunas zonas del Reino Unido, ha llovido hasta tres veces más que la media, según los datos recabados por la Oficina de Meteorología inglesa. Un tiempo más acorde con zonas tropicales que con la Europa Atlántica.
SEGUIR LEYENDO «De récord en récord: temperaturas, sequías, lluvias…»

Nos acercamos al punto de no retorno


Puede parecer de un pesimismo terrible, pero inexorablemente nos acercamos a un punto de no retorno, a un estado del clima que el ser humano no podrá controlar aunque comience a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Y si se acerca ese punto es porque no se está haciendo lo suficiente para reducir esas emisiones. Quizá estemos frenando la velocidad que nos lleva al desastre, pero, aunque tardemos más tiempo, nos caeremos por el precipicio. Cuando el autobús vuele por los aires ya no se podrá hacer nada más que cerrar los ojos y esperar el choque.

Se ha publicado un artículo en la revista Nature que avisa de un posible cambio del estado planetario actual. Según las conclusiones, la posibilidad de alcanzar un punto de no retorno de la situación está cada vez más cerca y las principales causas son el consumo de combustibles fósiles y el crecimiento de la población mundial.
SEGUIR LEYENDO «Nos acercamos al punto de no retorno»

México: sequía en San Juan de Guadalupe


En la región, nunca se había visto tanto animal muerto. Falta agua. Una terrible sequía está azotando San Juan de Guadalupe. Algunos habitantes han decidido trasladarse a Monterrey, Ciudad Juárez o La Laguna. El presidente municipal, Efraín Padilla, ha asegurado que ya ni el nopal o chumbera, una alternativa para alimentar al ganado, sirve. Los animales mueren de hambre o sed.

Algunos propietarios de los animales tratan de salvarlos sosteniéndolos de un árbol con un lazo, ya que la falta de comida y agua no les permite mantenerse en pie. Mientras, piden ayuda a todos: a las autoridades estatales y federales… y a Dios, para que llueva.
SEGUIR LEYENDO «México: sequía en San Juan de Guadalupe»

Reutilizar CO2 y convertirlo en combustible


El premio Nobel de Química 2010, el japonés Ei-ichi Negishi, ha opinado que se debe estudiar e impulsar el proceso de catálisis del dióxido de carbono (CO2). En otras palabras, reciclar ese dióxido de carbono, rebajar su nivel de oxidación y convertirlo en combustible. Se retiraría parte de ese gas de la atmósfera, lo que ayudaría a reducir el calentamiento global. Y, además, se estaría generando otro producto con valor: combustible.

El premio Nobel ha hecho estas declaraciones en la rueda de prensa del programa de divulgación científica ConCiencia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC, España). Negishi subrayó que la reutilización de CO2 es una posibilidad que deben plantearse científicos de todo el mundo.
SEGUIR LEYENDO «Reutilizar CO2 y convertirlo en combustible»