La capa de ozono provoca que los árboles de la Patagonia crezcan más despacio


Un estudio ha analizado el agujero en la capa de ozono y su repercusión en la naturaleza de la región de la Patagonia. El cambio en la capa de ozono ha provocado un desplazamiento de los vientos en todo el hemisferio sur, lo que, a su vez, alteró los patrones de lluvias y, por tanto, también el crecimiento de los bosques en las regiones de la zona.

Durante el estudio se analizaron los anillos de más de tres mil árboles de la Patagonia argentina y chilena, así como de Nueva Zelanda y Tasmania, en Oceanía. Se trataba de conocer sus patrones de crecimiento desde principio del siglo XV hasta la actualidad. Los resultados fueron sorprendentes: mientras que los árboles de América del Sur tenían, en las últimas cuatro décadas, las tasas de crecimiento más bajas durante esos seiscientos años que abarcaba el estudio, los del otro lado del mundo, en Oceanía, tenían valores más altos.

Ricardo Villalba, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) y autor principal del estudio, ha asegurado que estas diferencias pueden estar causadas por la variación en la disponibilidad de agua y los cambios de temperatura. Estos cambios climatológicos son causa, a su vez, del cambio en el agujero en la capa de ozono.

Todo el clima del hemisferio sur ha cambiado

La llamada Oscilación Antártica del Hemisferio Sur (OAHS) también ha podido afectar. La OAHS se caracteriza por las diferentes presiones que se forman en la atmósfera alrededor del continente antártico y afecta a todo el clima del hemisferio sur.

El agujero en la capa de ozono influye en las presiones en las regiones más al sur, lo que desplaza los vientos del oeste, que son los que llevan las lluvias, hacia el sur.

Así, el estudio afirma que las variaciones en la oscilación pueden causar entre el 12 y el 48% de las anomalías en el crecimiento de los árboles en la segunda mitad del siglo XX.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *