A Canadá tampoco le gusta el Protocolo de Kioto


Y una vez más, la crisis como excusa. Canadá anuncia que se retira del Protocolo de Kioto para la lucha contra el cambio climático, según las propias palabras del ministro de Medio Ambiente del país norteamericano, Peter Kent, porque, en época de crisis económica, no se pueden permitir pagar las multas que conllevaría el incumplimiento en el recorte de las emisiones, que han calculado que sería de unos 14 millones de dólares canadienses (más de 10 millones de euros). Bueno, ¿y si recortaran las emisiones? Entonces, no tendrían que pagar ninguna sanción. Desde luego, con una actitud así, no se pueden esperar buenos resultados.

Así, Canadá se convierte en el primer país que se desmarca a posteriori del famoso tratado, que ya cuenta con las destacadas ausencias de Estados Unidos y China, principales emisores de dióxido de carbono del mundo, y no afecta a la India, uno de los países emergentes que más emitirá en el futuro.
SEGUIR LEYENDO «A Canadá tampoco le gusta el Protocolo de Kioto»

La importancia de la Amazonia para el clima mundial


La cifra de deforestación en la Amazonia, unos 800 kilómetros cuadrados anuales, es alarmante. Así lo ha señalado la viceministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Adriana Soto, que añadió que estos datos son una llamada de atención para su propio país y para todo el mundo. Si no se generan alternativas viables desde un punto de vista social y ambiental respecto a la tala de árboles, la tendencia seguirá aumentando.

En Colombia hay casi medio millón de kilómetros cuadrados de territorio amazónico, lo que equivale a un 6,2% del total de la selva tropical en el centro y norte de Sudamérica, fundamental para el equilibrio ambiental del planeta. El aumento de la frontera agropecuaria, los cultivos ilícitos, la extracción ilegal de madera, la minería, e incluso la infraestructura vial, provocan la deforestación de la selva amazónica colombiana, compuesta en un 84,3% por bosques naturales.
SEGUIR LEYENDO «La importancia de la Amazonia para el clima mundial»

La lucha de mujeres ecuatorianas por el agua


En muchos lugares de Latinoamérica las mujeres aún están relegadas a cuidar del hogar. La vida pública está prácticamente vetada para ellas. Los hombres no dejan salir a sus mujeres y no pueden participar en las reuniones públicas. No participan en la política de la comunidad a la que pertenecen. Se ocupan de criar a los niños, de cuidar a los animales y el campo, y de proveer de comida a la familia.

Pero en algunas ciudades y pequeños pueblos, algunas mujeres están formando sus propios grupos: ya que no pueden reunirse con los hombres para participar en la política tradicional, ellas mismas organizan sus propias reuniones y toman decisiones. Seguramente, decisiones más prácticas para el día a día que las que toman los hombres. En los andes ecuatorianos, uno de estos grupos, que comenzó con 38 mujeres, se ha convertido en una organización que ha sido reconocida por su trabajo medioambiental.
SEGUIR LEYENDO «La lucha de mujeres ecuatorianas por el agua»

La deforestación en las zonas boreales enfría el planeta


Da miedo dar esta noticia, no sea que las empresas productoras de madera lo tomen como una excusa para deforestar regiones enteras. Pero el caso es que la deforestación puede suavizar los efectos del cambio climático según donde se produzca. Así se desprende de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Yale en el que se afirma que las temperaturas superficiales en áreas sin bosques en las latitudes septentrionales son más frías debido a que la capa de nieve refleja los rayos del Sol hacia el espacio exterior.

Así, la deforestación, que, en general, siempre se ha considerado por los científicos como un efecto que favorecía el calentamiento global, en las latitudes septentrionales produce el efecto contrario, es decir, que enfría el ambiente.
SEGUIR LEYENDO «La deforestación en las zonas boreales enfría el planeta»

Absorción de CO2 con microalgas y producción de biocombustible


La empresa española Endesa desarrolla a través de un proyecto de I+D+I financiado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) un sistema de absorción de dióxido de carbono (CO2) con microalgas marinas para reducir las emisiones de la industria y producir biocombustibles. Así, se convierte en una iniciativa doblemente sostenible.

Las microalgas ofrecen algunas ventajas respecto a las plantas oleaginosas (como la colza, el girasol y el olivo) muy utilizadas para la producción de biomasa y, en concreto, para producir biodiesel, ya que ofrecen una mayor capacidad de absorción de CO2 y de producción de biocombustible. Además, no requiere de terrenos ni de agua de calidad para su crecimiento, por lo que no consume recursos que pueden ser destinados a la agricultura.
SEGUIR LEYENDO «Absorción de CO2 con microalgas y producción de biocombustible»

Japón quiere un acuerdo para reducir las emisiones de CO2


En las negociaciones previas a la cumbre sobre cambio climático de Durban, cuando quedan tan sólo tres días para que comience la reunión internacional, Japón ha señalado que apoya la adopción inmediata de un nuevo, único y completo, documento jurídicamente vinculante que establezca un marco internacional justo y efectivo en el que participen todas las grandes economías. El nuevo documento debe ser aprobado lo antes posible. Hasta que se construya ese nuevo marco internacional, todos los países deben continuar esforzándose por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Japón también ha hecho hincapié en la importancia de apoyar a los países en desarrollo, en particular, a las regiones y comunidades más vulnerables a los efectos negativos del cambio climático. Ya se han donado miles de millones según lo acordado en la cumbre de Copenhague (COP15). Japón ha señalado que, a partir de 2013, proporcionará ayuda a los países vulnerables en coordinación con la comunidad internacional.
SEGUIR LEYENDO «Japón quiere un acuerdo para reducir las emisiones de CO2»

Los HFC no afectan a la capa de ozono, pero sí al cambio climático


Cuando el mundo descubrió que la capa de ozono, una capa protectora que rodea la Tierra, estaba disminuyendo en los polos, decidió que había que hacer algo al respecto si se quería seguir viviendo en este planeta. Así, se prohibieron los gases HCFC, responsables en gran medida de la disminución del ozono. En unos años la capa de ozono comenzó a recuperar su tamaño original.

Los HCFC, que se usaban para los aerosoles y para que funcionaran los frigoríficos, se sustituyeron por los gases HFC, que no dañan la capa de ozono. Sin embargo, según un informe del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), los HFC sí contribuyen al proceso de cambio climático y la organización insta a actuar rápidamente para no emitir este tipo de gases.
SEGUIR LEYENDO «Los HFC no afectan a la capa de ozono, pero sí al cambio climático»

La UE evaluará el impacto del cambio climático sobre los Pirineos


La Agencia Europea del Medio Ambiente y la Comunidad de Trabajo de los Pirineos han firmado un acuerdo para investigar los impactos medioambientales del cambio climático en los Pirineos. Las regiones montañosas europeas pueden sufrir algunos de los impactos más severos del cambio climático. El aumento de las temperaturas puede cambiar los patrones de mantos de nieve y conducir a la escasez de agua.

Como siempre, el cambio climático lleva asociados otros problemas. En el caso de las regiones montañosas, puede suponer problemas socioeconómicos, como un descenso en número de turistas de montaña y, en especial, de los aficionados al esquí.
SEGUIR LEYENDO «La UE evaluará el impacto del cambio climático sobre los Pirineos»

Las emisiones del transporte marítimo siguen creciendo


Globalmente, las emisiones de dióxido de carbono provenientes de la navegación por mar se están incrementando entre un 3 y un 4% cada año. Se calcula que, debido al aumento del comercio y de seguir esta tendencia, podrían representar un cuarto del total de emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en 2050. Está claro que hay controlar a este sector. El Comité sobre Cambio Climático del Reino Unido, a este respecto, ha aconsejado que estas emisiones se incluyan en las metas globales de reducción del mencionado país.

En un estudio reciente, la ONG Oxfam señaló que las emisiones causadas por la navegación representan actualmente cerca del 3% de las emisiones globales, un porcentaje mayor que todas las emisiones de Alemania, por ejemplo, y el doble que las de Australia.
SEGUIR LEYENDO «Las emisiones del transporte marítimo siguen creciendo»

Los futuros efectos del cambio climático se pueden comprobar ahora en El Hierro


Las erupciones volcánicas siempre son una oportunidad única para que los científicos puedan conocer mejor la Tierra y su comportamiento, en especial, para los geólogos. Y las erupciones marinas que se están produciendo bajo la isla de El Hierro no son una excepción. De hecho, no sólo servirán a geólogos, sino también para otros expertos de diferentes materias, que tendrán la oportunidad de ampliar sus conocimientos, en especial, los que estudian el clima.

Los hipotéticos patrones climáticos del futuro han dado un salto en el tiempo y se pueden experimentar ahora. Al menos, los efectos en el mar y en esa zona determinada. Los investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) aprovechan este momento único y, por fortuna, de momento, sin que la población o las infraestructuras hayan sufrido daño alguno, y siguen con su campaña oceanográfica en el norte de El Hierro.
SEGUIR LEYENDO «Los futuros efectos del cambio climático se pueden comprobar ahora en El Hierro»