Nueva tecnología para el tratamiento de aguas


Un nuevo estudio científico, coescrito por el profesor de Ingeniería de Columbia Kartik Chandran y publicado en la revista Environmental Science & Technology, demuestra que la reducción de la contaminación por nitrógeno generado por las plantas de tratamiento de aguas residuales puede suponer, además, considerables beneficios económicos, aparte de los esperados beneficios medioambientales.

Este estudio ha descubierto una tecnología que se puede incorporar a las plantas de tratamiento de aguas residuales y conseguir una reducción de la contaminación por nitrógeno acuático, reducir la emisión de gases de efecto invernadero y disminuir el consumo de energía. Por tanto, se copnseguiría un triple beneficio ambiental.
SEGUIR LEYENDO «Nueva tecnología para el tratamiento de aguas»

La contaminación por ozono se expande fuera de la ciudad de Madrid


A pesar de las vacaciones, cuando se supone que hay menos coches circulando por las ciudades, a pesar de colocar las estaciones de medición de contaminación en las cercanías de los parques, donde los niveles de gasres tóxicos disminuyen por la acción depuradora de los árboles, a pesar de los pesares, los niveles de ozono troposférico (O3) de la ciudad de Madrid, no sólo no disminuyen, sino que parecen extenderse por la provincia.

La estación medidora de contaminación atmosférica de Algete, a unos 30 kilómetros al noreste de la capital de España, superó el pasado sábado los niveles de información de ozono troposférico. Se alcanzaron los 195 microgramos por metro cúbico (mg/m3). Este nivel afectó a toda la zona conocida como el Corredor del Henares. La causa principal son los gases que emiten los coches, especialmente, los que funcionan con diésel.
SEGUIR LEYENDO «La contaminación por ozono se expande fuera de la ciudad de Madrid»

Las aerolíneas estadounidenses no quieren pagar por el CO2 emitido


Esta claro que hay muchas empresas y no pocos países que aún no se han dado cuenta que la lucha contra el cambio climático es una cosa de todos. Que no sirve de nada que algunos tomen medidas mientras otros siguen comportándose como si el desastre climatológico no existiera.

En este sentido, la Asociación de Aerolíneas Europeas (AEA) ha solicitado a la Comisión Europea que actúe con urgencia para evitar que las compañías aéreas de Estados Unidos escapen al pago por las emisiones de dióxido de carbono (CO2), que entrará en vigor en 2012.
SEGUIR LEYENDO «Las aerolíneas estadounidenses no quieren pagar por el CO2 emitido»

Bodegas Chivite, ejemplar en el cálculo de la huella ecológica


La Unión Europea ha seleccionado diez empresas representativas de diversos sectores productivos con el objetivo de obtener un resultado que valide una metodología europea común en el ámbito de la huella ecológica. Una de esas diez empresas ha sido Bodegas Chivite, una de las más famosas y tradicionales bodegas navarras.

Si las autoridades han elegido a Bodegas Chivite ha sido precisamente por un histórico trabajo a favor del medio ambiente que viene realizando la empresa desde hace años. No sólo con acciones que tienen como objetivo reducir las emisiones de dióxido de carbono para mitigar, en la medida de lo posible, el cambio climático, sino también por haber logrado un modo de producción más respetuoso con el medio ambiente.
SEGUIR LEYENDO «Bodegas Chivite, ejemplar en el cálculo de la huella ecológica»

China experimenta con el mercado de emisiones de CO2


China es el mayor emisor de dióxido de carbono del mundo. Pero también es de los países que más está haciendo para evitar contaminar en el futuro. Desde hace tiempo, invierte decididamente en energías renovables y limpias. Y ahora, además, ha decidido lanzar un programa experimental similar al que funciona en la Unión Europa que establecerá un mercado de emisiones de dióxido de carbono. El objetivo final es reducir los gases contaminantes en su lucha contra el cambio climático. Una lucha de la que todo el planeta saldrá beneficiado.

El plan ha sido presentado por el viceministro de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo de China, Xie Zhenhua, e incluye un aumento de la diferencia de tarifas entre las industrias de alto consumo energético y el resto, así como ventajas fiscales a proyectos de conservación energética.
SEGUIR LEYENDO «China experimenta con el mercado de emisiones de CO2»

El sector marítimo español lucha contra el cambio climático


El presidente de la Comisión Mixta (Congreso-Senado de España) para el estudio del Cambio Climático, José Segura Clavell, ha anunciado que el próximo septiembre entregará al Gobierno un documento que servirá como guía para adoptar futuros compromisos respecto a esta problemática global.

El informe, si fuera aprobado por ambas cámaras parlamentarias, podrá servir de recomendación y de guía para adoptar compromisos por parte de los futuros gobiernos, ya que el problema del cambio climático no es un tema de una legislatura o de un partido político, sino que se trata de uno de los mayores retos de la humanidad. Se deben impulsar políticas a largo plazo (algo a lo que no están acostumbrados la mayoría de los políticos, que sólo tienen en cuenta una legislatura), así como políticas no partidistas.
SEGUIR LEYENDO «El sector marítimo español lucha contra el cambio climático»

La acidificación de los océanos debilita al mejillón de California


Una de las consecuencias del cambio climático es la acidificación de los océanos. Ésta se produce porque aumenta la cantidad de dióxido de carbono en las aguas y, por ello, proliferan las algas. Este cambio en las características del ambiente marino afecta a muchas de las especies que habitan en él. De hecho, a la larga, afectará a todas las especies que viven en los océanos.

Una de las especies que más está sufriendo los impactos negativos de la acidificación de los océanos es el mejillón de California. En concreto, se está produciendo un debilitamiento en sus conchas, así como una disminución en su masa corporal. Más allá del daño a los mejillones, este fenómeno afectará a todo el ecosistema costero, según han explicado investigadores de la UC Davis en la publicación especializada Journal of Experimental Biology.
SEGUIR LEYENDO «La acidificación de los océanos debilita al mejillón de California»

Brasil, China y la India invierten en renovables


La lucha contra el cambio climático es una carrera de fondo. No se verán los resultados de las acciones emprendidas hasta dentro de unos años. Por eso, los países pueden dividirse de dos modos respecto a este asunto: los que más contaminan y los que más hacen por no contaminar en el futuro. O, dicho de otra forma, los que más esfuerzos hacen por adaptarse y luchar contra el cambio climático.

A este respecto, sin duda la inversión en energías renovables es una de las acciones políticas más importantes para esta lucha contra el fenómeno climático global. Un informe encargado por el Programa de Medio Ambiente de la ONU (PNUMA), señala que los países en desarrollo como Brasil, China y la India invirtieron en 2010 en energías renovables más que los países desarrollados como Estados Unidos y el Reino Unido. Así, la inversión en todo el mundo en este sector creció en un 32% y alcanzó un récord: 211 millones de dólares (unos 150 millones de euros).
SEGUIR LEYENDO «Brasil, China y la India invierten en renovables»

Lafarge se marca nuevos retos para combatir el cambio climático


Lafarge, empresa especializada en materiales de construcción, se ha marcado nuevos compromisos de reducción de emisiones de dióxido de carbono, entre los que destaca el objetivo de reducir en un 33% las emisiones de CO2 por tonelada de cemento para el año 2020 respecto a los niveles de 1990.

Además, la compañía se ha impuesto objetivos que impulsarán la construcción de edificios de bajo consumo energético. Estos objetivos medioambientalmente responsables se enmarcan dentro de un acuerdo global que Lafarge mantiene, desde 2000, con la organización ecologista WWF.
SEGUIR LEYENDO «Lafarge se marca nuevos retos para combatir el cambio climático»

El crecimiento de los robles en Euskadi podría cambiar por el cambio climático


El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker-Tecnalia) ha realizado un estudio sobre la evolución de la futura distribución de los hábitats de los bosques vascos. El estudio concluye que el cambio climático podría alterar las condiciones necesarias para el crecimiento de un árbol tan representativo de la región como es el roble.

El estudio se ha realizado basándose en el supuesto más pesimitas en cuento a las consecuencias del cambio climático, suponiendo las condiciones climatológicas más severas. Si se cumplen esas previsiones, en el año 2080, los robledales del País Vasco sufrirán una reducción importante o casi total de su hábitat. La causa será que las zonas boscosas no tendrán la temperatura y la humedad necesarias para su desarrollo. En otras palabras,se producirá una «mediterraneización» de los bosques de Euskadi.
SEGUIR LEYENDO «El crecimiento de los robles en Euskadi podría cambiar por el cambio climático»