Cómo y por qué está cambiando el clima


El calentamiento de la Tierra es inequívoco, de acuerdo con diferentes tipos de evidencias científicas. Las observaciones muestran un aumento de la temperatura global del aire y de los océanos, así como un deshielo generalizado de la nieve y el hielo y un aumento del nivel medio del mar.

Los datos de la temperatura superficial para el conjunto del planeta, incluyendo tierra firme y océanos, muestran un aumento de, aproximadamente, 0,8 ºC en el periodo 1901-2010 y de alrededor de 0,5 ºC durante el periodo 1979-2010 (época en la que se logra medir la temperatura desde los satélites).
SEGUIR LEYENDO «Cómo y por qué está cambiando el clima»

Microbios que afectan a los glaciares


Alrededor del 10% de la superficie del planeta está cubierta por hielo glacial, esto es, glaciares y capas de hielo. Algunos se derriten como parte de un ciclo natural durante algunos meses del año. Hasta ahora, se ha estudiado, sobre todo, el aspecto físico del deshielo glaciar, así como el de las regiones polares. Sin embargo, los procesos biológicos, que también influyen, tanto en el comportamiento físico de los glaciares como en el ciclo global del carbono, no habían sido estudiados con detenimiento.

En la revista Nature Geoscience, se ha publicado un trabajo, elaborado por un equipo internacional de científicos, que ha analizado los procesos biológicos en las superficies de los glaciares y cómo éstas afectan a las propiedades físicas y químicas de los glaciares.
SEGUIR LEYENDO «Microbios que afectan a los glaciares»

Aqua alta, Venecia inundada en un 70%


El mal tiempo y las inundaciones han dejado sumergida casi dos tercios de la famosa ciudad de los canales. La crecida de la marea en Venecia es un fenómeno que se conoce, en italiano, como acqua alta (agua alta). El pasado domingo se alcanzó un metro y medio sobre el nivel del mar. Todo el norte del país se encuentra en estado de alerta por las intensas lluvias y tormentas.

El centro de mareas del Ayuntamiento de Venecia informó que, tras ese nivel de metro y medio, el agua comenzaría a retirarse poco a poco. Sin embargo, también precisó que el viento de Siroco ralentizaba el proceso.
SEGUIR LEYENDO «Aqua alta, Venecia inundada en un 70%»

La emisión de CO2 podría afectar a los satélites


El dióxido de carbono (CO2) es responsable del calentamiento global. La temperatura media de la Tierra aumenta cada año. Pero no es el único proceso que causa este gas. La termosfera es otra de las capas de la atmósfera terrestre que está siendo afectada por la emisión del gas.

En la termosfera es donde se encuentran los satélites. La capa se está contrayendo, los que podría afectar a su operatividad. La basura espacial, por su parte, también podría cambiar de rumbo y causar problemas. Todo ello, debido a que, mientras que el CO2 calienta la Tierra, enfría las capas superiores de la atmósfera. Más efectos colaterales de la actividad del ser humano.
SEGUIR LEYENDO «La emisión de CO2 podría afectar a los satélites»

El cambio climático traerá más enfermedades, según los autores del primer atlas de la salud y el clima de la ONU


La publicación del primer Atlas de salud y el clima de Naciones Unidas es una compilación de investigaciones científicas que apoyan la afirmación de que el futuro de la humanidad depende en gran medida de un clima cada vez más enloquecido por el cambio climático.

En concreto, la publicación ha sido elaborada por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Meteorológica Mundial, ambas agencias pertenecientes a la ONU, y sus autores no dudan en decir que los eventos climáticos extremos, como las olas de frío, calor, los huracanes, etc. se cobran la vida de miles de personas cada año. Pero no sólo eso, porque sus consecuencias las sufren millones de habitantes en forma de pérdidas económicas y de un importante desgaste psicológico.
SEGUIR LEYENDO «El cambio climático traerá más enfermedades, según los autores del primer atlas de la salud y el clima de la ONU»

Estudian el genoma de los corales para protegerlos del cambio climático


Examinar los corales con el microscopio podría permitir dar con soluciones para evitar que acaben sucumbiendo al cambio climático. Al menos es lo que va a intentar el Instituto Australiano de Ciencias Marinas con un innovador proyecto que explorará los genomas de diez especies de corales.

Evitar una mayor destrucción a consecuencia de sus grandes enemigos, como son las tormentas o el cambio climático, por lo tanto, será el objetivo de este estudio, que contará con la participación de científicos de todo el mundo.
SEGUIR LEYENDO «Estudian el genoma de los corales para protegerlos del cambio climático»

Como la hipertensión, el cambio climático necesita medicación diaria, afirma un experto


Si es cierta la curiosa comparación que hace este experto entre hipertensión y cambio climático, mucho me temo que estamos aviados, teniendo en cuenta la obligatoria detención del avance del calentamiento global para evitar un calentamiento global insoportable. Y eso porque, según Youba Sokona, científico del Centro Africano de Política Climática de Etiopía, ambos comparten la necesidad de una «medicación a largo plazo, día a día».

Lógicamente, el experto no tarda ni un instante en apostillar que su comparación denuncia la situación de parálisis que vivimos. Por lo tanto, ese celo a la hora de detener el impacto climático es poco menos que imposible, sobre todo teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad obsesionada por «lo inmediato», apunta.
SEGUIR LEYENDO «Como la hipertensión, el cambio climático necesita medicación diaria, afirma un experto»

¿Por qué se vigila con tanta atención el deshielo del Ártico?


Es verdad que el cambio climático afecta a todo el planeta. Sin embargo, los científicos están más pendientes de unas regiones. En especial, siguen muy de cerca los cambios que se producen en el Ártico. ¿Por qué?

La extensión del hielo del Ártico descendió a su nivel más bajo jamás registrado en septiembre de 2012: 3,41 millones de kilómetros cuadrados, es decir, un 49% por debajo del promedio mínimo registrado durante los años 1980 y 1990. Los científicos aseguran que esta tendencia está causada por la emisión de gases de efecto invernadero (GEI).
SEGUIR LEYENDO «¿Por qué se vigila con tanta atención el deshielo del Ártico?»

Calculan el CO2 que emiten algunos volcanes islandeses


Investigadores del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) de Tenerife han publicado los resultados de un estudio que han realizado estudiando las emisiones difusas de dióxido de carbono (CO2) y de sulfuro de hidrógeno (H2S), así como la energía térmica liberada por el sistema volcánico de Hengill, en Islandia.

El trabajo estima que la tasa de emisión difusa de CO2 a la atmósfera por el sistema volcánico-geotermal de Hengill es de 1.526 toneladas diarias, de las que un 29,7% provienen de la emisión difusa de CO2, esto es, unas 453 toneladas diarias, del sistema volcánico-geotermal en profundidad.
SEGUIR LEYENDO «Calculan el CO2 que emiten algunos volcanes islandeses»

Un experto en cambio climático predice más ciclones


Raje Gowda es un científico de la Universidad de Ciencias Agrícolas de India y asesor ambiental para el Banco Mundial, todo un especialista en cambio climático que desde hace años estudia el comportamiento del calentamiento global en relación al aumento de la temperatura de la tierra y del mar. Según sus observaciones, la lluvia fuera de temporada y el clima impredecible en general son consecuencia del mismo.

Según su análisis, al subir el mercurio, la presión desciende y se desarrolla un gradiente de presión entre el océano y la masa de tierra, con el resultado de un significativo aumento de ciclones en todo el mundo.
SEGUIR LEYENDO «Un experto en cambio climático predice más ciclones»