El ecosistema polar cambia por completo debido al calentamiento global


El calentamiento global está produciendo cambios importantes en los animales que habitan las zonas polares. Pero esos cambios podrían ser mucho más acusados. Las comunidades biológicas podrían cambiar de especies dominantes y las relaciones entre ellas. Así se señala en un artículo publicado en la revista Nature Climate Change.

El cambio climático produce un acusado calentamiento tanto en la Península Antártica como en el Ártico. Este calentamiento podría producir cambios en los tapetes de cianobacterias, que son las comunidades biológicas más importantes en las zonas polares, ya que cubren extensas zonas libres de hielo durante el verano polar y modifican el funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos en dichos ambientes.
SEGUIR LEYENDO «El ecosistema polar cambia por completo debido al calentamiento global»

Agricultoras peruanas conservan las semillas nativas


Las plantas se adaptan a los cambios ambientales producidos por el cambio climático. Por ello, es importante para la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad, guardar semillas de las diferentes variedades de cultivos. Es lo que hacen las campesinas peruanas, que seleccionan y almacenan semillas para asegurar su preservación.

A pesar de esta importante labor, estas campesinas son ignoradas por las autoridades. Su conocimiento, su saber proveniente de la experiencia, que podría ser usado para llevar a cabo políticas eficaces de adaptación al cambio climático, es ignorado.
SEGUIR LEYENDO «Agricultoras peruanas conservan las semillas nativas»

Los océanos se calientan cada vez más rápido


Se ha comprobado que en los océanos del mundo existe un claro cambio en la salinidad debido a la existencia de alteraciones y una aceleración en el ciclo global de las lluvias y la evaporación. Estos cambios en los patrones de salinidad en los océanos del mundo, ocurrido durante los últimos cincuenta años, constituyen una prueba inequívoca de que el cambio climático global está sucediendo.

La investigación ha sido realizada por expertos de la CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation) de Australia y del Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence Livermore, ubicado en Livermore, California, Estados Unidos.
SEGUIR LEYENDO «Los océanos se calientan cada vez más rápido»

España: ninguna medida para disminuir las emisiones


Los representantes de CCOO en la Mesa General de Seguimiento del Protocolo de Kioto ha criticado la falta de medidas para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y han mostrado su insatisfacción por los resultados, que mantienen las emisiones en un 7,9% por encima del objetivo comprometido para España.

A falta de los datos definitivos, las emisiones totales de gases de efecto invernadero crecieron, en 2011, un 0,1% respecto al año anterior, mientras que las correspondientes a los sectores incluidos en el sistema europeo de comercio de emisiones (industrial y energético) subieron en un 9,2%.
SEGUIR LEYENDO «España: ninguna medida para disminuir las emisiones»

Peligra el cultivo de yuca en Tailandia


El cultivo de yuca (también conocida como mandioca) es esencial para la economía de muchos países del sudeste asiático y mueve al año miles de millones de euros. Este cultivo está amenazado por el calentamiento global. La yuca es una planta con muchos usos. A partir de ella, se obtiene la tapioca, un alimento básico en muchas zonas del mundo. Se usa también para alimentar ganado y para producir biocombustibles.

El calentamiento global está provocando un aumento en los episodios de plagas y enfermedades nuevas en la zona del sudeste asiático, episodios cada vez más graves debido al ascenso de las temperaturas. Si la evolución del clima continúa como hasta ahora (y todo apunta a que será así) la situación empeorará hasta extremos desastrosos: la desaparición de la industria de la mandioca en la región.
SEGUIR LEYENDO «Peligra el cultivo de yuca en Tailandia»

¿Qué ocurriría con un 40% más de CO2?


Una universidad australiana se ha embarcado en un ambicioso proyecto, primero de este tipo en el mundo: simular cómo sería el planeta si el cambio climático supera el punto crítico en el que sus efectos son irreversibles y se escapa a todo control por parte del ser humano.

El estudio se llevará a cabo durante una década por parte del Instituto de Medio Ambiente de la Universidad de Western Sydney. En el proyecto se someterá a árboles, plantas y matorrales hasta un alto nivel de dióxido de carbono (CO2), así como a patrones de lluvias alterados en una simulación de un aumento global de gases de efecto invernadero.
SEGUIR LEYENDO «¿Qué ocurriría con un 40% más de CO2?»

Ciudades unidas ante el cambio climático


Un nuevo estudio analiza cómo las ciudades pueden desarrollar un futuro bajo en carbono mediante un acercamiento de los sectores estratégicos. Es la ciudad ideal del futuro, pero que tiene que comenzar a desarrollarse en el presente. No se puede esperar más para planificar y modificar, si es necesario, las ciudades desde un punto de vista ambiental.

Las ciudades son parte importante de la lucha contra el cambio climático. Algunas, intentan reducir sus emisiones, pero no existe una información adecuada y fiable para orientar las políticas hacia una mejor gestión del carbono. Además, existen problemas tales como la definición de los límites de la ciudad o los intereses de gobiernos, empresas y otros grupos.
SEGUIR LEYENDO «Ciudades unidas ante el cambio climático»

Europa puede pasar del 20 al 30% en su objetivo de reducción de emisiones


Un estudio realizado por Bloomberg New Energy Finance ha evaluado el impacto que tendría un incremento del objetivo europeo de reducción de emisiones para el año 2020. En el estudio se ha considerado una subida desde el 20% actual a un 30%. Tal medida permitiría una reducción del 21% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con tan sólo un aumento del coste inferior al 0,04% del PIB medio europeo, esto es, entre 7 y 9 euros por persona al año.

Reducción de emisiones con un coste económico casi nulo. ¿Quién puede estar en contra? En la actualidad, aún está funcionando el conocido como compromiso 20-20-20, que establece un compromiso de reducción de emisiones de un 20% con respecto a los niveles del año 1990. Pero, en los últimos años, muchas organizaciones políticas, grupos ecologistas y ciudadanos piden un objetivo más ambicioso: llegar hasta el 30%.
SEGUIR LEYENDO «Europa puede pasar del 20 al 30% en su objetivo de reducción de emisiones»

¿Existirá la Antártida a finales del siglo XXI?


La plataforma de hielo de Filchner-Ronne, en el Mar de Weddell de la Antártida, podría comenzar a derretirse rápidamente en este siglo. Esta plataforma funciona como una barrera natural ante las corrientes que drenan la capa de hielo del Polo Sur. Estas predicciones provienen de investigadores del clima del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina y aparecerán en la revista científica Nature.

Los resultados de la investigación van en contra de la hipótesis, hasta ahora generalizada, de que las plataformas de hielo del mar de Weddell no serán afectadas por el calentamiento global, debido a su ubicación periférica. Sin embargo, los resultados de los modelos climáticos elaborados por el Instituto Alfred Wegener han resultado sorprendentes, ya que se suponía que las consecuencias del calentamiento global en la Antártida serían más claramente visibles en el Mar de Amundsen, en la parte occidental del continente.
SEGUIR LEYENDO «¿Existirá la Antártida a finales del siglo XXI?»

No hay bosques para tanto CO2


El cambio climático prosigue. Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes. ¿Hasta dónde llegaremos? ¿Tendrá algún fin, algún límite este fenómeno global? De un año a otro los cambios de tiempo tal vez no parezcan muy acusados, pero ¿cómo será el tiempo dentro de cinco años, de diez años, de veinte, de medio siglo? Los expertos del Club de Roma han publicado un informe que señala que el cambio climático, sumado a la sobrepoblación del planeta, será el gran problema para la humanidad. Más que ahora.

La segunda mitad del siglo XXI (dentro de 40 años, no estamos tan lejos) ocurrirán sequías más pronunciadas, inundaciones más frecuentes y, en general, condiciones meteorológicas más extremas y difíciles de predecir que las actuales. La actividad humana causante del calentamiento global continúa, así que es lógico que el cambio climático, no sólo también continúe produciéndose, sino que, además, se acelere.
SEGUIR LEYENDO «No hay bosques para tanto CO2»