Cómo calculan los científicos las condiciones climáticas del pasado


Cuando los científicos afirman que existe un cambio climático que está afectando al planeta no lo hacen a la ligera. Han analizado datos sobre temperaturas y nivel de precipitaciones en todas partes del mundo y en diversas épocas. ¿Pero cómo lo hacen? ¿Cómo recopilan todos esos datos?

Actualmente, los científicos cuentan con dispositivos que les facilitan el trabajo. También cuentan con programas informáticos que procesan la información mucho más rápido que el ser humano. La técnica ayuda a que el trabajo científico sea más rápido y más eficiente. Pero también se manejan datos recabados hace años, cuando no existían dispositivos tan sofisticados. En todo caso, hace siglos que se mide la temperatura de la superficie terrestre por medio de termómetros en las estaciones meteorológicas y desde los buques y boyas en el mar.
SEGUIR LEYENDO «Cómo calculan los científicos las condiciones climáticas del pasado»

El hielo antiguo se derrite más rápido en el Ártico


Los científicos han descubierto que la capa de hielo más antigua y más gruesa del Ártico está desapareciendo a un ritmo mucho más rápido que la capa más reciente y más delgada, ubicada en los bordes de la parte flotante, en el Océano Ártico.

Normalmente, el grueso hielo antiguo sobrevive a la estación cálida, a la época de verano, cuando buena parte del hielo se derrite, mientras que el hielo recién creado, que se forma cada invierno, se derrite tan rápido como se formó, sobreviviendo sólo una temporada. Pero un nuevo y preocupante hallazgo desmiente esta teoría. El hielo marino del Ártico es más vulnerable a la desaparición durante el verano, según señala un estudio elaborado por Joey Comiso, científico de la NASA.
SEGUIR LEYENDO «El hielo antiguo se derrite más rápido en el Ártico»

La importancia de la divulgación científica


Los científicos se preguntan cuál es la mejor manera de abordar los numerosos problemas globales e interconectados, como, por ejemplo, el cambio climático y el crecimiento de la población. La Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) propone medidas concretas con el objetivo de construir una sociedad global del conocimiento, utilizando recursos de información y comunicaciones electrónicas como los medios de comunicación social. Informar, en una palabra, a la ciudadanía.

Científicos de diversas disciplinas (psicología, historia, antropología, ciencias, etc.) se reunieron en Vancouver, Canadá. Entres otras conclusiones, hay que evitar las interferencias por parte de los gobiernos y de los grupos de presión a su labor.
SEGUIR LEYENDO «La importancia de la divulgación científica»

El clima está cambiando la química de los océanos


Según un estudio internacional en el que participan investigadores españoles, los océanos se acidifican a velocidades sin precedentes desde los últimos 300 millones de años. El trabajo advierte, así mismo, de un gran cambio de la química marina causado por las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Además de provocar el calentamiento global, las emisiones de CO2 alteran la química de las aguas de los mares y los océanos, conduciéndolas hacia una progresiva acidificación. Esto tiene importantes repercusiones sobre los organismos y los ecosistemas marinos, según señalan los autores del estudio que se ha publicado en la revista Science.
SEGUIR LEYENDO «El clima está cambiando la química de los océanos»

Menos hielo en el Ártico, más nieve en el norte de Europa


La reducción progresiva de hielo marino del Ártico está produciendo inviernos más fríos y con más nieve en el Reino Unido y en otras zonas de Europa, América del Norte y China, según un estudio. Mientras las temperaturas globales aumentan, en el área de océano Ártico cubierta por el hielo en el verano y el otoño disminuyen.

Un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y elaborado por un equipo de científicos procedentes de Estados Unidos y China muestra que este fenómeno afecta a las corrientes y lleva a las zonas citadas un clima frío y nevado.
SEGUIR LEYENDO «Menos hielo en el Ártico, más nieve en el norte de Europa»

La Antártida se calienta pero gana hielo, ¿es posible?


Casi el 70% del agua potable del planeta se acumula en el hielo de la Antártida. Principalmente, en la gran masa de hielo que cubre el continente. Además de este hielo sobre la tierra antártica, está el hielo del mar que rodea al continente. La capa de hielo marina crece en invierno y se derrite, casi completamente, en verano.

Mientras que las temperaturas globales del planeta han aumentado, en general, en la Antártida, las temperaturas del aire han disminuido ligeramente, aunque han aumentado a lo largo de la Península Antártica y la Antártida Occidental. Al mismo tiempo, la extensión total del hielo marino antártico ha aumentado ligeramente: un 1% por década desde que comenzaron los registros por satélite en 1979.

Los científicos tratan de explicar esta aparente contradicción. Sugieren que el crecimiento del hielo marino puede producirse a causa del agujero de ozono sobre la Antártida, que está afectando los patrones climáticos en la región. Los cambios en el clima pueden ser debidos al aumento de los vientos en alta mar, que extiende el hielo marino lejos del continente.

Otra teoría es que la cantidad de agua dulce en el océano Austral se ha incrementado, diluyendo el contenido de sal del agua marina y alterando los patrones de circulación oceánica, lo que ayudaría al crecimiento del hielo marino.

En todo caso, el aumento del hielo marino es sólo una pequeña parte de la historia de la Antártida. Los científicos también han utilizado datos provenientes de satélites sobre la capa de hielo en tierra para medir si la capa de hielo antártico ha ido aumentando o disminuyendo.

Los intentos de responder a la pregunta varían desde que se está produciendo un aumento de alrededor de 100.000 millones de toneladas de hielo por año desde 1960 hasta una pérdida de 200.000 millones de toneladas al año durante el mismo período. Informes más recientes coinciden en que la capa de hielo está perdiendo hielo y que la tasa de pérdida se ha ido acelerando.

Agroecología, hambre y decrecimiento


Desde 2003, más del 50% de la población mundial vive en ciudades. En Latinoamérica esa cifra llega hasta el 80%. Esta tendencia, que seguirá durante las próximas décadas, tendrá consecuencias muy negativas. Una de ellas, empeorada, además, por el cambio climático, es la sobreexplotación de los recursos hídricos. Otra, las 30.000 muertes al año por contaminación del aire. La humanidad huye a las ciudades y se desentiende de la naturaleza.

Un medio ambiente limpio es tan importante como una gestión sostenible de los recursos. Son conceptos relacionados, pero no son lo mismo. Antonio Gómez Sal, catedrático del Departamento de Ecología de la Universidad de Alcalá, ha hablado de estos temas en el Seminario Internacional «Agroecología, cambio climático y cooperación» celebrado en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Junto a él, otros expertos de América Latina y España confirman que los agrosistemas ecológicos poseen mayor capacidad para resistir, recuperarse y adaptarse al cambio climático.
SEGUIR LEYENDO «Agroecología, hambre y decrecimiento»

Famoso escéptico británico con conexiones con la industria del carbón


Lord Nigel Lawson es un político conservador británico y periodista. Fue ministro de Hacienda en el Gobierno presidido por Margaret Thatcher, entre junio de 1983 octubre de 1989. Además, es un escéptico del cambio climático y niega que el calentamiento global esté teniendo lugar a un nivel tan alto como el que afirman los científicos.

En 2004, junto con otras seis personas, Lawson escribió una carta al periódico The Times criticando el Protocolo de Kioto y afirmando que existían incertidumbres científicas en el asunto del cambio climático. En 2005, la Cámara de los Lores, de la que Lawson es miembro, llevó a cabo una investigación sobre el cambio climático. A veces, uno se pregunta que lleva a una persona, en principio, instruida, educada e informada, a tener estas opiniones. Todo puede tener una explicación.
SEGUIR LEYENDO «Famoso escéptico británico con conexiones con la industria del carbón»

Más carbón, más emisiones


El dato no puede sorprender a nadie. Era lo esperado, lo más lógico. El Observatorio de WWF de enero destaca que el carbón continúa siendo la primera fuente de generación de electricidad del mix de energía en España y tiene como consecuencia un aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que supera el 42% respecto a las emisiones registradas en enero de 2011.

España se está alejando del cumplimiento de sus compromisos de reducción de emisiones para 2020 y pone en peligro la lucha contra el cambio climático. No se debe impulsar la generación de electricidad a partir de fuentes contaminantes.
SEGUIR LEYENDO «Más carbón, más emisiones»

Energías renovables en el Protocolo de Kioto


La Autoridad Nacional Designada (AND) para los mecanismos basados en proyectos del Protocolo de Kioto, en su 29ª reunión, ha otorgado informe positivo de participación voluntaria de España a dos Programas de Actividades y veintiún nuevos proyectos.

Estos programas supondrán una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de más de cuatro millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (t CO2 eq.) al año. Quince de las iniciativas están relacionadas con las energías renovables. En total, España suma, hasta la fecha, 208 proyectos aprobados por la AND.
SEGUIR LEYENDO «Energías renovables en el Protocolo de Kioto»