Un clima cada vez más extremo


Desde los años setenta, la temperatura en la Tierra no ha parado de subir. Algunos fenómenos atmosféricos y oceánicos, como los episodios de La Niña, han provocado, durante unos años, una bajada temporal de las temperaturas, pero no han conseguido frenar la tendencia predominante al calentamiento global.

Estos datos provienen de un informe elaborado por la OMM (Organización Meteorológica Mundial) y demuestran que la disminución continua del hielo marino del Ártico ha sido una de las características más destacadas de la evolución del estado del clima. La media mundial de precipitaciones en la última década ha sido la segunda más elevada desde 1901 y el fenómeno extremo que se ha notificado con mayor frecuencia han sido las inundaciones.
SEGUIR LEYENDO «Un clima cada vez más extremo»

Vamos a peor: el cambio climático se acelera


Hay algo peor que el proceso de cambio climático: la inacción de toda la sociedad, desde los políticos y grandes responsables económicos, hasta el ciudadano medio. El cambio climático comenzó tras la Revolución Industrial, pero sólo desde hace unas décadas se conoce la responsabilidad de las actividades del ser humano en el proceso. Desde hace unos años, la mayoría de la gente y la mayoría de los políticos saben que hay que hacer algo. Y, sin embargo, vamos a peor.

Los últimos datos demuestran que el cambio climático, no sólo no se detiene, sino que se aceleró durante la pasada década, la primera del siglo XXI, de 2001 a 2010. Durante dicha década, se produjeron fuertes precipitaciones, temperaturas extremas y numerosos fenómenos meteorológicos extraordinarios, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
SEGUIR LEYENDO «Vamos a peor: el cambio climático se acelera»

Mapas de humedad en alta resolución


Un proyecto desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Cataluña ha desarrollado un sistema que permite crear mapas de humedad de alta resolución. El nuevo método combina la precisión de los datos de humedad del suelo medidos por el satélite SMOS, de la Agencia Espacial Europea (ESA), con datos del sensor MODIS, de la NASA, que aporta imágenes térmicas y de color de alta resolución.

Entre otras aplicaciones, estos mapas de evolución de humedad del suelo pueden ayudar a evaluar el riesgo de incendios en zonas concretas, algo muy útil en países secos como España, especialmente en temporadas de sequía como la actual.
SEGUIR LEYENDO «Mapas de humedad en alta resolución»

Se prevé un «año rojo» de incendios en España


La sequía que padece España presagia un verano de incendios. Pero lo peor de todo es que ya no se puede hacer nada. A los bosques y al campo español sólo le queda esperar lo peor. Así se ha expresado el secretario general del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, Raúl de la Calle, quien considera que ya es tarde para adoptar las medidas preventivas adecuadas contra los incendios.

Así pues, lo único que se puede hacer es realizar labores de vigilancia y extinción de los fuegos que se produzcan con la máxima rapidez y eficacia posibles. De la Calle explicó que la situación meteorológica existente supone que va a haber incendios que van a superar con creces las cifras de años anteriores. Ya hay incendios, como los de los Pirineos, muy poco habituales en estas fechas. Y lo que queda.
SEGUIR LEYENDO «Se prevé un «año rojo» de incendios en España»

La importancia de los acuíferos para la obtención de agua


El cambio climático producirá, en muchas regiones, un clima más seco. Por tanto, el acceso al agua en esos lugares será cada vez más difícil. En algunos ecosistemas se han perdido las aguas que estaban en la superficie y se tiene que recurrir a los acuíferos subterráneos si se quiere obtener el líquido y esencial elemento.

En los próximos años, se debe estudiar el fenómeno del agua subterránea, así como establecer reglas claras y justas para su uso. La falta de agua puede producir muchos perjuicios, desde arruinar cosechas a provocar guerras.
SEGUIR LEYENDO «La importancia de los acuíferos para la obtención de agua»

Cómo calculan los científicos las condiciones climáticas del pasado


Cuando los científicos afirman que existe un cambio climático que está afectando al planeta no lo hacen a la ligera. Han analizado datos sobre temperaturas y nivel de precipitaciones en todas partes del mundo y en diversas épocas. ¿Pero cómo lo hacen? ¿Cómo recopilan todos esos datos?

Actualmente, los científicos cuentan con dispositivos que les facilitan el trabajo. También cuentan con programas informáticos que procesan la información mucho más rápido que el ser humano. La técnica ayuda a que el trabajo científico sea más rápido y más eficiente. Pero también se manejan datos recabados hace años, cuando no existían dispositivos tan sofisticados. En todo caso, hace siglos que se mide la temperatura de la superficie terrestre por medio de termómetros en las estaciones meteorológicas y desde los buques y boyas en el mar.
SEGUIR LEYENDO «Cómo calculan los científicos las condiciones climáticas del pasado»

Menos hielo en el Ártico, más nieve en el norte de Europa


La reducción progresiva de hielo marino del Ártico está produciendo inviernos más fríos y con más nieve en el Reino Unido y en otras zonas de Europa, América del Norte y China, según un estudio. Mientras las temperaturas globales aumentan, en el área de océano Ártico cubierta por el hielo en el verano y el otoño disminuyen.

Un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y elaborado por un equipo de científicos procedentes de Estados Unidos y China muestra que este fenómeno afecta a las corrientes y lleva a las zonas citadas un clima frío y nevado.
SEGUIR LEYENDO «Menos hielo en el Ártico, más nieve en el norte de Europa»

La Antártida se calienta pero gana hielo, ¿es posible?


Casi el 70% del agua potable del planeta se acumula en el hielo de la Antártida. Principalmente, en la gran masa de hielo que cubre el continente. Además de este hielo sobre la tierra antártica, está el hielo del mar que rodea al continente. La capa de hielo marina crece en invierno y se derrite, casi completamente, en verano.

Mientras que las temperaturas globales del planeta han aumentado, en general, en la Antártida, las temperaturas del aire han disminuido ligeramente, aunque han aumentado a lo largo de la Península Antártica y la Antártida Occidental. Al mismo tiempo, la extensión total del hielo marino antártico ha aumentado ligeramente: un 1% por década desde que comenzaron los registros por satélite en 1979.

Los científicos tratan de explicar esta aparente contradicción. Sugieren que el crecimiento del hielo marino puede producirse a causa del agujero de ozono sobre la Antártida, que está afectando los patrones climáticos en la región. Los cambios en el clima pueden ser debidos al aumento de los vientos en alta mar, que extiende el hielo marino lejos del continente.

Otra teoría es que la cantidad de agua dulce en el océano Austral se ha incrementado, diluyendo el contenido de sal del agua marina y alterando los patrones de circulación oceánica, lo que ayudaría al crecimiento del hielo marino.

En todo caso, el aumento del hielo marino es sólo una pequeña parte de la historia de la Antártida. Los científicos también han utilizado datos provenientes de satélites sobre la capa de hielo en tierra para medir si la capa de hielo antártico ha ido aumentando o disminuyendo.

Los intentos de responder a la pregunta varían desde que se está produciendo un aumento de alrededor de 100.000 millones de toneladas de hielo por año desde 1960 hasta una pérdida de 200.000 millones de toneladas al año durante el mismo período. Informes más recientes coinciden en que la capa de hielo está perdiendo hielo y que la tasa de pérdida se ha ido acelerando.

La sequía facilita el trabajo a los arqueólogos


A veces, la sequía puede ser de gran ayuda para algunas profesiones, como la arqueólogía. Es lo que ha ocurrido en el lago Peñuelas, en la región chilena de Valparaíso, un lago artificial creado a finales del siglo XIX.

El lago Peñuelas fue nombrado Reserva de la Biósfera por la Unesco en 1985. Bajo sus aguas, quedaron una casa patronal y vestigios que podrían pertenecer a la cultura precolombina Bato. Así lo señalan los arqueólogos que han encontrado estos restos gracias a la sequía. Al bajar el nivel de agua y cubrir la extensión de doscientos kilómetros, los restos arqueológicos quedaron al descubierto.
SEGUIR LEYENDO «La sequía facilita el trabajo a los arqueólogos»

Espectacular ruptura del glaciar Perito Moreno


El glaciar Perito Moreno es una de los glaciares más famosos del mundo. Ubicado en Argentina, es una gruesa masa de hielo que se encuentra en el departamento Lago Argentino de la provincia de Santa Cruz, en el sudoeste del país, en la Patagonia. El glaciar se origina en el campo de hielo Patagónico Sur. En su descenso, alcanza el brazo Sur del lago Argentino, con un frente de 5 kilómetros de longitud, aflorando sobre el agua con una altura de unos 60 metros. Es un espectáculo digno de verse y muchos turistas y amantes de la naturaleza se acercan al lugar para verlo en vivo y en directo.

Pero aún más espectacular es si se rompe una parte, despedazándose y cayendo al mar. Algo que ha ocurrido hace unos días. Situado sobre el Canal de los Témpanos, desde el frente del glaciar, caen continuamente trozos de diversos tamaños, produciendo, según los que han tenido la oportunidad de oírlo, un sonido estridente muy similar al sonido de un trueno.
SEGUIR LEYENDO «Espectacular ruptura del glaciar Perito Moreno»