Fragile Earth, aplicación para ver los efectos del cambio climático


El mundo cambia debido a los fenómenos causados por el cambio climático. Sin embargo, no es fácil percatarse de ello, no es fácil ver imágenes de eso que está pasando tan complicado de comprobar a simple vista. A este respecto, han lanzado una nueva aplicación para móvil, llamada Fragile Earth (Tierra frágil), que ofrece una perspectiva única del fenómeno de diferentes lugares del planeta. Un antes y un después de áreas afectadas que han cambiado con el tiempo.

Los diseñadores de la aplicación querían crear una aplicación que transmitiera la belleza innata y el delicado paisaje del mundo, además de destacar los terribles cambios que se están produciendo en todo el mundo. Son fotografías de un planeta Tierra que aparece frágil, pero también se pueden encontrar más de cincuenta imágenes tomadas vía satélite que ofrecen detalladas instantáneas ecológicas de todo el mundo.
SEGUIR LEYENDO «Fragile Earth, aplicación para ver los efectos del cambio climático»

Nave industrial de emisiones cero


El proyecto se llevará a cabo en Murcia, España. Pero la idea es exportarlo a todo el mundo. Naves sostenibles por todo el planeta con el objetivo de mitigar el cambio climático. La nave producirá la energía necesaria para abastecerse y, además, podrá exportar el excedente energético.

La Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, a través del Instituto de Fomento (INFO) y de la Agencia de Gestión de Energía de la Región de Murcia (Argem), y gracias a la financiación de la Unión Europea, son los que impulsan el desarrollo de esta nave industrial de emisiones cero, pionera en Europa.
SEGUIR LEYENDO «Nave industrial de emisiones cero»

Descubren por qué las plantas se mueven hacia el Sol


Algunas plantas siguen la trayectoria del Sol. El ejemplo paradigmático son los girasoles. Y, en todo caso, crecen buscando sus rayos, crecen como yendo hacia él. Al fin y al cabo, les da la vida. Este hecho se conoce desde hace siglos. Sin embargo, los científicos no han lograron explicar cómo consiguen girar las plantas ni por qué ocurre.

Un equipo de investigadores europeos ha realizado descubrimientos que suponen casi el paso definitivo para resolver la cuestión. La clave está en la auxina, una hormona vegetal. Los descubrimientos de su estudio se han publicado en la revista Nature. Esta hormona, la auxina, ya suscitó el interés de Charles Darwin en el siglo XIX. Pero, hasta ahora, no se había logrado comprender bien su funcionamiento.
SEGUIR LEYENDO «Descubren por qué las plantas se mueven hacia el Sol»

El cambio climático provoca que aumenten las alergias


El alergólogo almeriense Juan José Zapata, especialista de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (AlergoSur), ha advertido de que factores como el cambio climático o la contaminación están aumentando peligrosamente los casos de alergia en España, sobre todo, en el sur del país.

El fenómeno de la desertificación afecta, pues, a la salud de las personas. Es importante seguir desarrollando técnicas de inmunoterapia, creando vacunas alergénicas contra la picadura de insectos, contra las alergias a determinados alimentos y contra los pólenes. Pero mucho más esencial es combatir el cambio climático y preservar en buenas condiciones el medio ambiente.
SEGUIR LEYENDO «El cambio climático provoca que aumenten las alergias»

El ecosistema polar cambia por completo debido al calentamiento global


El calentamiento global está produciendo cambios importantes en los animales que habitan las zonas polares. Pero esos cambios podrían ser mucho más acusados. Las comunidades biológicas podrían cambiar de especies dominantes y las relaciones entre ellas. Así se señala en un artículo publicado en la revista Nature Climate Change.

El cambio climático produce un acusado calentamiento tanto en la Península Antártica como en el Ártico. Este calentamiento podría producir cambios en los tapetes de cianobacterias, que son las comunidades biológicas más importantes en las zonas polares, ya que cubren extensas zonas libres de hielo durante el verano polar y modifican el funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos en dichos ambientes.
SEGUIR LEYENDO «El ecosistema polar cambia por completo debido al calentamiento global»

La incapacidad de reducir las emisiones del transporte


La sociedad, especialmente la economía, no puede funcionar sin transporte. Pero los medios de transporte tienen un elevadísimo coste medioambiental: es la segunda industria con mayor impacto en el calentamiento global. Es urgente cambiar esta situación, el sistema de transporte mundial insostenible, contaminante e injusto.

No se trata de poner trabas al desarrollo económico, social y cultural de los países, de las comunidades, de las empresas o de las personas, pero sí de proteger el entorno. La eficiencia y la sostenibilidad deben ser el centro de la política de movilidad, tanto urbana, como nacional o internacional, de pasajeros y mercancías.
SEGUIR LEYENDO «La incapacidad de reducir las emisiones del transporte»

¿Qué ocurriría con un 40% más de CO2?


Una universidad australiana se ha embarcado en un ambicioso proyecto, primero de este tipo en el mundo: simular cómo sería el planeta si el cambio climático supera el punto crítico en el que sus efectos son irreversibles y se escapa a todo control por parte del ser humano.

El estudio se llevará a cabo durante una década por parte del Instituto de Medio Ambiente de la Universidad de Western Sydney. En el proyecto se someterá a árboles, plantas y matorrales hasta un alto nivel de dióxido de carbono (CO2), así como a patrones de lluvias alterados en una simulación de un aumento global de gases de efecto invernadero.
SEGUIR LEYENDO «¿Qué ocurriría con un 40% más de CO2?»

Incendio en Rasquera, en la ribera del Ebro


Mediados de mayo y comienzan los incendios forestales en España. En Rasquera, en la provincia de Tarragona, en la Ribera del Ebro, un incendio afecta ya a unas 900 hectáreas y continúa activo, extendiéndose hacia el municipio de El Perelló, según informan los Bomberos de la Generalitat. Se han incorporado a las tareas de extinción tres medios aéreos cedidos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que se han unido a las sesenta dotaciones terrestres y a los ocho medios aéreos de la Generalitat.

Según los últimos datos del cuerpo de Agentes Rurales, el fuego ha afectado unas 900 hectáreas de los términos municipales de Rasquera y El Perelló, lo que casi iguala a uno de los incendios más destructores de la región, ocurrido en julio de 2009 en Horta de Sant Joan, donde ardieron 1.150 hectáreas.
SEGUIR LEYENDO «Incendio en Rasquera, en la ribera del Ebro»

Microsoft se compromete a ser neutra en carbono


Microsoft tiene envidia de Google. Pero envidia sana. O, en este caso, envidia medioambiental. Las empresas se están dando cuenta de que actuar con criterios de sostenibilidad y respeto al medio ambiente es tenido muy en cuenta por parte de los clientes.

A este respecto, el gigante informático estadounidense Microsoft se ha comprometido públicamente a tener un balance neutro en su cuota de carbono durante su próximo ejercicio fiscal, que comienza en julio de 2012. El objetivo no es sólo medioambiental, sino también económico: anular en lo posible el coste que supone la compensación de esas emisiones de carbono. (Gobierno de España: toma nota.)
SEGUIR LEYENDO «Microsoft se compromete a ser neutra en carbono»

La eólica ayuda a combatir el cambio climático


Un estudio de un investigador de la Universidad de Nueva York-Albany ha afirmado que un parque eólico en Texas ha subido las temperaturas locales nocturnas en 0,72 °C. ¿Es que la energía eólica aumenta el calentamiento global? No exactamente. Aunque tal vez sí el ambiente más próximo.

Como los aerogeneradores crean turbulencias, éstas hacen que el aire caliente se eleve por la noche en la atmósfera. Pero es importante aclarar que esta circunstancia no tiene ni el más mínimo impacto sobre el cambio climático global.
SEGUIR LEYENDO «La eólica ayuda a combatir el cambio climático»