¿Y si todos compensáramos nuestras emisiones?


A menudo se habla de lo que deben compensar empresas y gobiernos por emitir gases de efecto invernadero y contribuir al cambio climático. Pero, en realidad, todos en nuestra vida diaria emitimos carbono. En realidad, no se puede vivir sin emitir gases contaminantes. Pero sí se puede reducir la cantidad. Y también compensar esa cantidad de gases con proyectos que absorban carbono.

Se trataría de calcular cuánto dióxido de carbono (CO2) produce una persona en su vida diaria y hacer algo para compensar ese perjuicio contra el medio ambiente. Usar energía en casa emite, moverse en transporte emite (sólo si se usa una bicicleta o un vehículo eléctrico recargado con energías limpias no se emitiría), comiendo se emite, viviendo se emite.
SEGUIR LEYENDO «¿Y si todos compensáramos nuestras emisiones?»

La importancia de la divulgación científica


Los científicos se preguntan cuál es la mejor manera de abordar los numerosos problemas globales e interconectados, como, por ejemplo, el cambio climático y el crecimiento de la población. La Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) propone medidas concretas con el objetivo de construir una sociedad global del conocimiento, utilizando recursos de información y comunicaciones electrónicas como los medios de comunicación social. Informar, en una palabra, a la ciudadanía.

Científicos de diversas disciplinas (psicología, historia, antropología, ciencias, etc.) se reunieron en Vancouver, Canadá. Entres otras conclusiones, hay que evitar las interferencias por parte de los gobiernos y de los grupos de presión a su labor.
SEGUIR LEYENDO «La importancia de la divulgación científica»

El clima está cambiando la química de los océanos


Según un estudio internacional en el que participan investigadores españoles, los océanos se acidifican a velocidades sin precedentes desde los últimos 300 millones de años. El trabajo advierte, así mismo, de un gran cambio de la química marina causado por las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Además de provocar el calentamiento global, las emisiones de CO2 alteran la química de las aguas de los mares y los océanos, conduciéndolas hacia una progresiva acidificación. Esto tiene importantes repercusiones sobre los organismos y los ecosistemas marinos, según señalan los autores del estudio que se ha publicado en la revista Science.
SEGUIR LEYENDO «El clima está cambiando la química de los océanos»

Agroecología, hambre y decrecimiento


Desde 2003, más del 50% de la población mundial vive en ciudades. En Latinoamérica esa cifra llega hasta el 80%. Esta tendencia, que seguirá durante las próximas décadas, tendrá consecuencias muy negativas. Una de ellas, empeorada, además, por el cambio climático, es la sobreexplotación de los recursos hídricos. Otra, las 30.000 muertes al año por contaminación del aire. La humanidad huye a las ciudades y se desentiende de la naturaleza.

Un medio ambiente limpio es tan importante como una gestión sostenible de los recursos. Son conceptos relacionados, pero no son lo mismo. Antonio Gómez Sal, catedrático del Departamento de Ecología de la Universidad de Alcalá, ha hablado de estos temas en el Seminario Internacional «Agroecología, cambio climático y cooperación» celebrado en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Junto a él, otros expertos de América Latina y España confirman que los agrosistemas ecológicos poseen mayor capacidad para resistir, recuperarse y adaptarse al cambio climático.
SEGUIR LEYENDO «Agroecología, hambre y decrecimiento»

La sequía facilita el trabajo a los arqueólogos


A veces, la sequía puede ser de gran ayuda para algunas profesiones, como la arqueólogía. Es lo que ha ocurrido en el lago Peñuelas, en la región chilena de Valparaíso, un lago artificial creado a finales del siglo XIX.

El lago Peñuelas fue nombrado Reserva de la Biósfera por la Unesco en 1985. Bajo sus aguas, quedaron una casa patronal y vestigios que podrían pertenecer a la cultura precolombina Bato. Así lo señalan los arqueólogos que han encontrado estos restos gracias a la sequía. Al bajar el nivel de agua y cubrir la extensión de doscientos kilómetros, los restos arqueológicos quedaron al descubierto.
SEGUIR LEYENDO «La sequía facilita el trabajo a los arqueólogos»

Famoso escéptico británico con conexiones con la industria del carbón


Lord Nigel Lawson es un político conservador británico y periodista. Fue ministro de Hacienda en el Gobierno presidido por Margaret Thatcher, entre junio de 1983 octubre de 1989. Además, es un escéptico del cambio climático y niega que el calentamiento global esté teniendo lugar a un nivel tan alto como el que afirman los científicos.

En 2004, junto con otras seis personas, Lawson escribió una carta al periódico The Times criticando el Protocolo de Kioto y afirmando que existían incertidumbres científicas en el asunto del cambio climático. En 2005, la Cámara de los Lores, de la que Lawson es miembro, llevó a cabo una investigación sobre el cambio climático. A veces, uno se pregunta que lleva a una persona, en principio, instruida, educada e informada, a tener estas opiniones. Todo puede tener una explicación.
SEGUIR LEYENDO «Famoso escéptico británico con conexiones con la industria del carbón»

Espectacular ruptura del glaciar Perito Moreno


El glaciar Perito Moreno es una de los glaciares más famosos del mundo. Ubicado en Argentina, es una gruesa masa de hielo que se encuentra en el departamento Lago Argentino de la provincia de Santa Cruz, en el sudoeste del país, en la Patagonia. El glaciar se origina en el campo de hielo Patagónico Sur. En su descenso, alcanza el brazo Sur del lago Argentino, con un frente de 5 kilómetros de longitud, aflorando sobre el agua con una altura de unos 60 metros. Es un espectáculo digno de verse y muchos turistas y amantes de la naturaleza se acercan al lugar para verlo en vivo y en directo.

Pero aún más espectacular es si se rompe una parte, despedazándose y cayendo al mar. Algo que ha ocurrido hace unos días. Situado sobre el Canal de los Témpanos, desde el frente del glaciar, caen continuamente trozos de diversos tamaños, produciendo, según los que han tenido la oportunidad de oírlo, un sonido estridente muy similar al sonido de un trueno.
SEGUIR LEYENDO «Espectacular ruptura del glaciar Perito Moreno»

Energías renovables en el Protocolo de Kioto


La Autoridad Nacional Designada (AND) para los mecanismos basados en proyectos del Protocolo de Kioto, en su 29ª reunión, ha otorgado informe positivo de participación voluntaria de España a dos Programas de Actividades y veintiún nuevos proyectos.

Estos programas supondrán una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de más de cuatro millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (t CO2 eq.) al año. Quince de las iniciativas están relacionadas con las energías renovables. En total, España suma, hasta la fecha, 208 proyectos aprobados por la AND.
SEGUIR LEYENDO «Energías renovables en el Protocolo de Kioto»

Nuevo método más preciso para calcular el carbono fijado por los bosques


Un trabajo desarrollado en el Instituto de Investigación en Gestión Forestal (UVA-INIA) de Palencia ha conseguido un método más preciso de estimación de la cantidad de carbono fijada en la biomasa forestal, lo que mejora cualquier otro utilizado hasta ahora.

El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista Annals of Forest Science. Además de conseguir medir la concentración de carbono en varias especies arbóreas, como la de tres especies de pinos y dos de robles de Castilla y León, también obtiene un método que puede ser utilizado por cada país para medir a escala global (por país) la fijación del carbono en su masa forestal.
SEGUIR LEYENDO «Nuevo método más preciso para calcular el carbono fijado por los bosques»

La estación científica brasileña de la Antártida destruida por un incendio


La estación antártica Comandante Ferraz, ubicada en la isla Rey Jorge, ha resultado destruida por un incendio producido en la sala de máquinas. Por desgracia, hay que lamentar dos muertos: el suboficial de marina, Carlos Alberto Vieira, que ya había decidido jubilarse, y el sargento Roberto Lopes dos Santos. Los daños científicos, por otra parte, son incalculables, según ha señalado Yocie Yoneshigue Valentin, coordinadora del Instituto de Ciencia y Tecnología Antártica de Investigación Ambiental (INCT).

Aviones militares lograron rescatar a las cincuenta y nueve personas que se encontraban en la estación, treinta de ellas científicos, y los trasladaron a Punta Arenas, en Chile.
SEGUIR LEYENDO «La estación científica brasileña de la Antártida destruida por un incendio»