Lo huevos de tortuga necesitan sombra para una correcta eclosión


Un estudio elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre quince nidos de tortuga laúd (Dermochelys coriacea) en las playas del mar Caribe ha descubierto que la aplicación de sombras artificiales sobre los nidos de tortuga aumenta la tasa de eclosión de sus huevos y la homogeneidad entre los sexos de las nuevas crías.

Esta investigación ha sido publicada en la revista Global Change Biology. La tasa de nacimientos con este método de ofrecer sombra aumenta un 65% respecto a los que nidos que quedan al sol.
SEGUIR LEYENDO «Lo huevos de tortuga necesitan sombra para una correcta eclosión»

Obstáculos y oportunidades para el sector agrario


A menudo se culpa al transporte de las emisiones de dióxido de carbono y del aumento de los efectos producidos por el cambio climático. Si bien es verdad que es un sector especialmente emisor de CO2, hay otros sectores que también hay que controlar. En especial, se deben controlar las emisiones producidas por la producción agrícola.

En la Comunidad Foral de Navara, en España, las emisiones que causa la agricultura son más de un millón de toneladas de dióxido de carbono (CO2), lo que supone el 19% de las emisiones totales de la región. Son datos de la estrategia de cambio climático del Gobierno de Navarra. Hay que señalar que la agricultura es un sector de gran importancia económica en la zona.
SEGUIR LEYENDO «Obstáculos y oportunidades para el sector agrario»

Créditos de carbono restaurando pastizales degradados


Los pastizales son beneficiosos para el medio ambiente. Permiten medios de vida sostenibles al tiempo que absorben dióxido de carbono de la atmósfera, de modo que ayudan a mitigar el calentamiento global. La FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) en colaboración con la Academia de Ciencias Agrícolas y la Academia de Ciencias de China y el Centro Mundial de Agrosilvicultura (ICRAF) quiere desarrollar y defender este tipo de ecosistemas.

Muchas de las grandes extensiones de los pastizales del planeta se encuentran degradadas. Este nuevo proyecto pretende recuperar en estos parajes un estado saludable, lo que puede suponer eliminar gigatoneladas de carbono de la atmósfera y mejorar la capacidad de resistencia ante el cambio climático.
SEGUIR LEYENDO «Créditos de carbono restaurando pastizales degradados»

Aznar aconseja sobre cómo ganar dinero gracias al cambio climático


El ex presidente del Gobierno español, José María Aznar, acaba de presentar un documento titulado Global Adaptation Index que ha sido elaborado por la organización Global Adaptation Institute. El que fuera un negacionista convencido hace unos pocos años, ahora presenta un informe para luchar contra el cambio climático. ¿Es que ha recapacitado? No. Enseguida se le ven las intenciones… El verdadero objetivo del índice es servir de defensa de nuevas medidas neoliberales, que, además, ni siquiera sirven para mitigar los efectos del cambio climático. Así lo denuncian organizaciones ambientalistas.

Lo que aconseja el informe es, aprovechando la vulnerabilidad de muchos países al cambio climático, los países más pobres y desfavorecidos, hablando en plata, aplicar medidas políticas neoliberales que faciliten inversiones de las empresas multinacionales.
SEGUIR LEYENDO «Aznar aconseja sobre cómo ganar dinero gracias al cambio climático»

Las emisiones de CO2 costarán entre 2 y 12 euros a cada pasajero


Al final, como siempre, el que paga es el consumidor. Si se comercia con carbono, no serán las empresas las que paguen por contaminar, sino que ese extra será transferido a lo que paga el usuario. En el caso del transporte aéreo, uno de los sectores más contaminantes, cuando dicho sector comience a usar el sistema de comercio de derechos de emisiones en la Unión Europea, lo que ocurrirá a partir de 2012, supondrá un coste de entre dos y doce euros por trayecto para cada pasajero que compre un billete para un vuelo transatlántico. Son los cálculos de la Comisión Europea.

A partir de 2012, se asignarán derechos de emisión de gases contaminantes a las aerolíneas que operen en la Unión Europea, teniendo en cuenta sus registros históricos, hasta el año 2020. En otras palabras, los billetes de avión subirán de precio.
SEGUIR LEYENDO «Las emisiones de CO2 costarán entre 2 y 12 euros a cada pasajero»

Poca inversión en proyectos de captura y almacenamiento de carbono


El secuestro de carbono, el depósito de gases de efecto invernadero bajo tierra (una medida no exenta de polémica para luchar contra el cambio climático) puede ayudar a reducir una quinta parte en la reducción total de las emisiones mundiales con el objetivo de que la temperatura global no aumente más de 2º C a finales de siglo. Sin embargo, la crisis financiera y la falta de apoyo de algunos Gobiernos, pueden retrasar estos planes, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

La consecuencia puede ser que la temperatura global aumente 3,5º C a finales de este siglo, lo que supondría un desastre medioambiental sin precedentes en toda la historia de la humanidad. No hay acuerdo en la aceptación del precio del carbono y otras actividades relacionadas con las emisiones de gases contaminantes.
SEGUIR LEYENDO «Poca inversión en proyectos de captura y almacenamiento de carbono»

Las mariposas británicas no sobreviven a un verano frío


El verano más frío en 18 años ha hecho que la población de mariposas en el Reino Unido caiga de manera alarmante. Se ha calculado que su número ha descendido un 11%. A las mariposas y polillas británicas les gusta el calor y este año no lo han tenido.

En el Reino Unido es tradición participar en este conteo de coleópteros llamado Big Butterfly Count for the charity Butterfly Conservation (el gran conteo de mariposas por su conservación, en traducción libre). Este año, más de 34.000 personas han participado en el evento. Se han contado más de 300.000 mariposas y polillas en jardines, parques y espacios verdes de todo el país durante tres semanas.
SEGUIR LEYENDO «Las mariposas británicas no sobreviven a un verano frío»

Cómo funciona el sistema de compensación de emisiones de carbono


El sistema de compensación de emisión de carbono permite, no sólo a las empresas e instituciones públicas, sino también a personas a título individual, invertir en proyectos ambientales en cualquier parte del mundo con el objetivo de equilibrar su propia huellas de carbono.

Muchos de los proyectos puestos en marcha se realizan en países en desarrollo y, a veces, están diseñados para reducir las emisiones en el futuro. Esto tiene varios puntos positivos: se ayuda en esta lucha común a países que no tienen dinero para invertir en este tipo de proyectos y, en algunos casos, se promocionan y desarrollan las tecnologías que producen energía limpia. Pero también es verdad que, a veces, queda la duda de qué se ha hecho con ese dinero. Por ello, algunos expertos recomiendan compensar carbono en proyectos cercanos, visibles, por ejemplo, plantar árboles en la propia sede de la compañía o en un paraje cercano.
SEGUIR LEYENDO «Cómo funciona el sistema de compensación de emisiones de carbono»

El incomprensible optimismo de Al Gore


Hace unos dos años, el ex vicepresidente de Estados Unidos y adalid de la lucha contra el cambio climático, Al Gore, fue preguntado por los esfuerzos que se estaban haciendo para tratar tal problema. Se mostró bastante optimista. Tal vez quería contagiar de optimismo a la sociedad. Poco después, se celebró la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático de Copenhague, un evento que no consiguió ningún acuerdo serio. ¿Se debe ser tan optimista como Gore?

El futuro es incierto y sombrío. Aparte del fracaso de Copenhague, un amplio sector de la población de Estados Unidos es escéptica ante el problema del calentamiento global o, al menos, en culpabilizar a las actividades del ser humano como causa del cambio climático global. Al Gore sigue siendo optimista. ¿Será por no alarmar? ¿Será porque ya tiene unos añitos y él no va a ver el desastre al que estamos abocados?
SEGUIR LEYENDO «El incomprensible optimismo de Al Gore»

Los beneficios de un huracán


Los huracanes destrozan, a su paso, la naturaleza y asolan ciudades enteras. Pero también pueden ser beneficiosos para el medio ambiente. Según han señalado expertos de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), las lluvias y el viento que traen consigo los huracanes pueden ser beneficiosos para el ecosistema, ya que ayudan a las zonas de sequía y renuevan zonas naturales.

El huracán Irene, que pasó por Nueva York hace pocos días, algo muy inusual, ha causado muertes y, sobre todo, cuantiosos daños materiales. Pero también, desde el estricto punto de vista de la conservación de los ecosistemas y el medio ambiente, ha sido positivo.
SEGUIR LEYENDO «Los beneficios de un huracán»