El precio de los alimentos básicos se duplicará en 2030


El calentamiento global hará aumentar las temperaturas y, como consecuencia de ello, también el precio de nuestros platos. Tanto es así que, según la ong internacional Oxfam, el precio de los alimentos básicos aumentará de forma alarmante para el año 2030.

La mitad de este aumento será causado por el cambio climático, alerta Oxfam en su informe, en el que se llega a concretar ese aumento. Con respecto a 2010, el precio del maíz aumentaría en torno al 177 por ciento, un 120 por ciento el trigo y un 107 por ciento el arroz, afirman.
SEGUIR LEYENDO «El precio de los alimentos básicos se duplicará en 2030»

La liberación de CO2 en el Ártico es mucho mayor de lo calculado


En apenas mes y medio de 2008, la tripulación del buque Yacob Smirniskyi, en su mayoría científicos de la Universidad de Estocolmo, recogió centenares de muestras de agua y sedimentos desde el puerto noruego de Kirkenes, 400 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico, hasta el mar de Chukotka, entre el noreste de Asia y el noroeste de América.

Los científicos sabían, desde 2004, que aquellas costas por las que navegaban supuraban dióxido de carbono, gas responsable del calentamiento global. La descongelación del suelo ártico, que se conoce como permafrost, a causa del aumento de las temperaturas y de la ligera subida del nivel del mar, libera materia orgánica atrapada desde el último máximo glacial, hace unos 20.000 años. Al derretirse, esos restos de origen vegetal y animal liberan gases como dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4).
SEGUIR LEYENDO «La liberación de CO2 en el Ártico es mucho mayor de lo calculado»

Las hormigas negras aumentarán su actividad por la subida de las temperaturas


La temperatura del clima cambia y afecta a los animales. Según una investigación de la Universidad Nacional del Sur desarrollada en el Centro de Recursos Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS) de Argentina, las hormigas negras modifican su forma de vida con el aumento del calor, ya que caminan más rápido y aumentan la cantidad de comida que recogen. La hormiga negra es una especie autóctona de Argentina, muy común en Estados Unidos y considerada una plaga en muchos lugares.

Según el citado estudio, con el aumento de la temperatura, estas hormigas se desplazan un 33 % más rápido y comen un 27 % más, según ha señalado el doctor en Biología Rodrigo Tizón, docente de centro educativo que desarrolla la investigación para el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET).
SEGUIR LEYENDO «Las hormigas negras aumentarán su actividad por la subida de las temperaturas»

El caudal de los ríos Júcar y Segura descenderá a causa del cambio climático


El caudal del Júcar descenderá entre un 24 y un 32 % durante este siglo, lo que podría suponer no disponer de agua suficiente para los usos actuales. La reducción de las precipitaciones y un incremento de la evaporación es un grave problema para muchas regiones españolas. Así se desprende de un artículo sobre el impacto del cambio climático en los ríos españoles publicado, entre otros, por el actual responsable de la oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Teodoro Estrela, en el Hydrological Sciences Journal.

El encargado de coordinar los trabajos del próximo plan hidrológico del Júcar ha resumido en dicho artículo, en el que también han participado Miguel Angel Pérez Martín, de la UPV (Universidad Politécnica de Valencia), y Elisa Vargas, de la consultora Evren, el conocimiento adquirido en los últimos años y el resultado de la creación de modelos predictivos sobre el impacto del cambio climático en las escorrentías del Júcar y del Segura.
SEGUIR LEYENDO «El caudal de los ríos Júcar y Segura descenderá a causa del cambio climático»

Habrá menos nubes a consecuencia del cambio climático


El cambio climático lo desordena todo o, si se quiere, crea un nuevo orden que nos parece caótico, quitando acá, poniendo allá o mutando acullá. Del cielo podemos esperar menos lluvias o todo lo contrario, lluvias torrenciales inesperadas, así como menos tormentas, pero más intensas y, con respecto a las nubes, un nuevo estudio afirma que su número disminuirá significativamente.

La lógica nos dice que un aumento de las temperaturas también aumentaría la evaporación, con la consiguiente formación de nubes y más nubes. Pero va a ser que no, que nuestro sentido común no coincidirá con lo que va a ocurrir.
SEGUIR LEYENDO «Habrá menos nubes a consecuencia del cambio climático»

El virus del Nilo se propaga en Estados Unidos por las inusuales temperaturas


Los efectos del cambio climático que sufre Estados Unidos este año, con sus sequías y sus eternas olas de calor, ha abierto las puertas y ventanas del país de par en par a un virus que se propaga a través de los pájaros y los mosquitos. En sólo 2012, ya se contabilizan 1.118 casos y 41 muertes a causa de uno de los mayores brotes de virus del Nilo de su historia.

Esta enfermedad sólo se transmite de animales a seres humanos, y siempre a través de un mosquito, que pica o bien a un ave (convirtiéndolo en portador, que luego acaba infectando a la persona) o a las personas de forma directa.
SEGUIR LEYENDO «El virus del Nilo se propaga en Estados Unidos por las inusuales temperaturas»

La Universidad de Nairobi crea un doctorado en el cambio climático para enseñar a la población a adaptarse


Además de las tensiones religiosas, políticas y étnicas que sufre Kenia, está el cambio climático, que no ayuda, precisamente, a mejorar la inestabilidad del país. Todo lo contrario, las cambiantes condiciones del clima están haciendo más difícil la supervivencia a sus habitantes, pero en esta ocasión se ha dado un paso adelante en combatirlo gracias a programas universitarios para poder hacerle frente.

En concreto, ha sido la Universidad de Nairobi la que intentará ayudar a los agricultores con la introducción de una maestría o posgrado y doctorado en el cambio climático. Su iniciativa es pionera en el continente africano, y supone un gran avance en la tan necesaria enseñanza a la ciudadanía para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas.
SEGUIR LEYENDO «La Universidad de Nairobi crea un doctorado en el cambio climático para enseñar a la población a adaptarse»

El cambio climático cambia la práctica de actividades de alta montaña en los Alpes


El cambio climático afecta a los Alpes modificando el paisaje por la progresiva reducción de la nieve, limitando u obligando a los excursionistas y escaladores a hacer las cosas de otro modo.

No es una novedad que el calentamiento global está acabando con los glaciares de los Alpes en general, si bien su retroceso están afectando más unas zonas que otras. En algunos de sus puntos incluso está poniendo en jaque a las estaciones de esquí, y se espera que en cuatro décadas desaparezcan todos los glaciares por debajo de los 3.000 metros de altitud.
SEGUIR LEYENDO «El cambio climático cambia la práctica de actividades de alta montaña en los Alpes»

Figuras de hielo se derriten para simbolizar el cambio climático


Algunos no lo quiere ver. Pero cerrar los ojos no evita el problema. El cambio climático golpea a todo el planeta, aunque sus consecuencias no sean inmediatas ni visibles. Por ello, se llevan a cabo iniciativas que tratan de ofrecer un punto de vista visual del asunto. Es el caso de las más de mil pequeñas figuras de hielo creadas por la arquitecta brasileña Néle Azevedo que se colocaron en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. El objetivo de la acción: una llamada de atención sobre las consecuencias del calentamiento global.

El objetivo es hacer intervenciones urbanas colocadas en la calle para hacerlas desaparecer y reflejar el respeto a los monumentos. Al mismo tiempo hay una aproximación a la cuestión del calentamiento global, ha explicado la propia Azevedo, profesora de arte de la Universidad de São Paulo.
SEGUIR LEYENDO «Figuras de hielo se derriten para simbolizar el cambio climático»

Cambios en la vegetación marina del Cantábrico por el cambio climático


La temperatura del agua en el mar Cantábrico Oriental ha aumentado 0,24 ºC por década desde los años ochenta, un incremento que es del 0,33 ºC en verano. En otras palabras, en los últimos treinta años la temperatura del agua ha ascendido casi 1 ºC de media en dicha estación. Ello, junto a otros factores derivados del cambio climático, está provocando cambios significativos en la vegetación marina.

Así lo señala el estudio «Seaweed assemblage changes in Eastern Cantabrian Sea and their potential relationship to climate change», que ha elaborado el equipo de Bentos Marino de la UPV/EHU (Universidad del País Vasco). La investigación se ha publicado en la revista Estuarine, Coastal and Shelf Science.
SEGUIR LEYENDO «Cambios en la vegetación marina del Cantábrico por el cambio climático»