El biodiésel disminuye los gases de efecto invernadero


Un grupo de investigación del INSIA (Instituto Universitario de Investigación del Automóvil), uno de los centros de I+D+i de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid), ha realizado un análisis de ciclo de vida al uso de biodiésel en autobuses urbanos. Se trataba de analizar y cuantificar la energía consumida, así como las emisiones de gases de efecto invernadero.

El biodiésel es uno de los combustibles alternativos al petróleo y procede de recursos renovables como aceites vegetales, grasas animales u aceites de cocina usados. El análisis de ciclo de vida se aplicó sobre dos autobuses pertenecientes a la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, cada uno con su propia tecnología de postratamiento de gases de escape, en combinación con el uso de los tres tipos de combustibles: gasóleo, B20 (20% de biodiésel y 80% de gasóleo) y B100 (100% biodiésel).
SEGUIR LEYENDO «El biodiésel disminuye los gases de efecto invernadero»

El cambio climático amenaza la salud


Coincidiendo con su primer año como representante de la Organización Panamericana de la Salud en Argentina (OPS/OMS), el doctor Pier Paolo Balladelli concede una entrevista para hablar de las enfermedades relacionadas con el cambio climático, al que considera «una nueva e importante amenaza para la salud».

Balladelli es un especialista en medicina preventiva de nacionalidad italiana que ha desarrollado cargos relacionados con política medioambiental en su país natal, además de otros similares al actual en Angola, Guatemala o Colombia. Un recorrido profesional que, junto a su preparación académica lo convierten en todo un especialista para hablarnos de las repercusiones sanitarias del cambio climático.
SEGUIR LEYENDO «El cambio climático amenaza la salud»

La sequía de Chile mejora levemente


Ha llovido en las zonas centro y sur de Chile, lo que ha disminuido el problema de sequía que afectaba a la mayoría de los embalses del país. Las autoridades se han visto obligadas, en los últimos tiempos, a decretar varias alarmas por crisis hídrica. Con todo, las lluvias no serán suficientes para la zona centro norte, ya que en la IV Región de Coquimbo los niveles de agua aún se mantienen bajos.

Según la Comisión Nacional de Riego del Ministerio de Agricultura, los embalses de la cuarta región están solo a la mitad de su capacidad histórica: Puclaro tiene un 16% de su capacidad, La Paloma un 14% y el Cogotí supera apenas el 13%.
SEGUIR LEYENDO «La sequía de Chile mejora levemente»

Las temperaturas de las aguas del golfo Pérsico aumentan 2 grados en 7 años


Las aguas del golfo Pérsico están sufriendo el impacto del cambio climático con el notable aumento de su temperatura. Según halló un estudio, éstas han subido 2 grados de media entre 2003 y 2010, es decir, en tan sólo 7 años.

Este cambio de temperatura que los científicos achacan al cambio climático pueden resultar letal para su rica vida marina en general, y en particular para algunos ecosistemas, sobre todo para sus abundantes arrecifes de coral, que están seriamente amenazados, advierte Davud Mirshekari, subdirector de la Organización de Protección Ambiental (OPM) de Irán.
SEGUIR LEYENDO «Las temperaturas de las aguas del golfo Pérsico aumentan 2 grados en 7 años»

El cambio climático, la mayor amenaza para los arrecifes de coral


El duro impacto del cambio climático en los arrecifes de coral ocupa y preocupa sobremanera a los científicos marinos, reunidos esta semana en una importante conferencia sobre el tema celebrada en Australia.

La cosa está que arde en el XII Simposium internacional de Arrecifes de Coral, y no porque se haya descubierto la amenaza que las emisiones representan para los corales, sino porque la gravedad de los riesgos que para ellos supone el cambio climático no cesan de aumentar.
SEGUIR LEYENDO «El cambio climático, la mayor amenaza para los arrecifes de coral»

¿Se puede detener el cambio climático?


Fenómenos meteorológicos causados por el cambio climático golpean varias regiones de Estados Unidos, un país que aún cuenta con demasiados escépticos. Pero ¿cómo cerrar los ojos ante inundaciones, olas de calor, tormentas devastadoras? Los incendios forestales en las montañas de Colorado, la tormenta Derecho, que dejó, al menos, 23 muertos y 1,4 millones de personas sin electricidad de Illinois a Virginia…

Eventos climáticos extremos era una expresión poco usada hace unos años. Alejada, en muchas ocasiones, de los televidentes. Desgracias que ocurrían a miles de kilómetros, desgracias que no afectaban al tranquilo espectador que se encontraba cómodamente sentado en su sillón. Ahora no hace falta verlo por televisión. Sólo hay que salir de casa. El cambio climático espera ahí fuera.
SEGUIR LEYENDO «¿Se puede detener el cambio climático?»

El cambio climático trastocará vientos, oleajes y tormentas


Además de aumentar las temperaturas y el nivel del mar, el cambio climático producirá toda una serie de transformaciones en cadena, como ocurrirá con la alteración de los patrones del viento, que a su vez modificarán la dirección del oleaje y también de las tormentas, advierte Jane Smith, ingeniera estadounidense experta en cambio climático.

Smith ha hablado del impacto del calentamiento global en el Congreso de Santander, donde presentó un trabajo sobre las inundaciones que se esperan en Hawai a consecuencia de la crecida de los océanos, un modelo flexible que permite aplicarse a otros lugares.
SEGUIR LEYENDO «El cambio climático trastocará vientos, oleajes y tormentas»

El cambio climático encoge las hojas en algunas plantas


El cambio climático es un hacedor de los cambios más insospechados, pero en ocasiones se trata de simples adaptaciones al calentamiento global, no por ello menos dramáticos. Como en este caso, que provoca la reducción del tamaño de las hojas en algunas plantas, según concluye una investigación publicada en la prestigiosa revista Biology Letters.

El fenómeno se ha estudiado en el arbusto conocido como Ddonaea viscosa, típica de las regiones tropicales y templadas de África, América, sur de Asia y Australasia, siendo la primera investigación que se centra en los cambios de las hojas a consecuencia del cambio climático.
SEGUIR LEYENDO «El cambio climático encoge las hojas en algunas plantas»

La deforestación preindustrial es responsable de casi la décima parte del calentamiento global de hoy


No todo el calentamiento global del planeta es culpa de inventos industriales como el del motor de combustión ni del comienzo de la era de los combustibles fósiles. Antes de que la Revolución Industrial empezara a vomitar humaredas, la humanidad había hecho ya de las suyas con la tala masiva de árboles, lo que supuso hasta un 9 por ciento del calentamiento actual, concluye un estudio publicado en LiveScience.

Por lo tanto, el cambio climático empezó a provocarse con emisiones de carbono más tempranas que todavía pueden encontrarse en la atmósfera. Fueron causadas por la deforestación cuando la población del mundo experimentó un crecimiento importante.
SEGUIR LEYENDO «La deforestación preindustrial es responsable de casi la décima parte del calentamiento global de hoy»

Siguen aumentando los gases de efecto invernadero


El Observatorio Atmosférico de Izaña está situado en la Montaña de Izaña a 2.400 metros sobre el nivel del mar, en la isla de Tenerife, y pertenece al Instituto de Astrofísica de Canarias. Desde 1984, se miden las emisiones de dióxido de carbono y metano y, desde 2007, las de óxido nitroso y hexafluoruro de azufre.

Los datos se pueden consultar en la web de la institución. Los investigadores del centro recuerdan que el efecto invernadero es natural y no es dañino por sí mismo, ya que, en realidad, permite el desarrollo de la vida en la Tierra, pues provoca temperaturas templadas gracias a las que se desarrollan los seres vivos.
SEGUIR LEYENDO «Siguen aumentando los gases de efecto invernadero»