Descubren por qué algunas plantas resisten mejor la sequía


Gran parte del planeta sufre sequía. Esta situación se agravará con el tiempo y las plantas de numerosos ecosistemas corren peligro. Los científicos tratan de averiguar cómo predecir qué especies son las más vulnerables. Los resultados de una nueva investigación puede ayudar en estas predicciones y, por tanto, se podrán tomar las medidas necesarias para que estas plantas no se extingan debido al cambio climático.

El equipo de Lawren Sack, Christine Scoffoni, y Megan Bartlett, del departamento de ecología y biología evolutiva en la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) ha hecho un descubrimiento que podría resolver este debate y posibilitar predicciones más exactas sobre cómo diversas especies de vegetales tolerarán la sequía.
SEGUIR LEYENDO «Descubren por qué algunas plantas resisten mejor la sequía»

Las plantas nucleares y de carbón triplicarán sus cortes extremos por el cambio climático


Un mundo más cálido, con carestía de agua, no es compatible con las plantas nucleares o de carbón, y hay que ir pensando cómo solucionar este problema pues, precisamente, la sequía será consecuencia ineludible del calentamiento global. Ambas circunstancias, la falta del líquido elemento y el aumento de su temperatura, ocasionarán serios problemas a medio y largo plazo en Europa y Estados Unidos, en paralelo al avance o agravamiento de los efectos del cambio climático.

Muchos pensarán que estos problemas son la excusa perfecta para cerrar definitivamente lo que consideran focos de contaminación sin igual, el momento de apostar fuerte por energías limpias. Otros, es decir, los partidiarios de seguir con ellas, se encuentran ante el difícil reto de inventar maneras distintas de enfriar estas plantas energéticas, señala un estudio.
SEGUIR LEYENDO «Las plantas nucleares y de carbón triplicarán sus cortes extremos por el cambio climático»

El cambio climático amenaza las zonas costeras de India


Los estados indios de Maharashtra y Kerala sufrirán el embate del cambio climático con toda su virulencia en la costa. Para desgracia de los humildes campesinos que habitan la zona, las aguas sepultarán buena parte de sus cultivos a consecuencia del aumento del nivel del mar. También podrán verse afectados los deltas del Ganges, Krishna, Godavari, Mahanadi y Cauvery en la costa este, advierte un informe del gobierno.

Los cambios oceánicos acabarán afectando no sólo a los cultivos, que no es poco, sino también al resto de la actividad económica y cultural de todas las áreas afectadas, de gran importancia para el país. «La pérdida de estas importantes regiones económicas y culturales podría tener un impacto considerable en algunos estados», dice el informe.
SEGUIR LEYENDO «El cambio climático amenaza las zonas costeras de India»

Los últimos 6 meses, los más calurosos en la historia de EEUU


Se han publicado los datos de temperatura de los últimos doce meses en Estados Unidos y han resultado ser los más calurosos jamás registrados en el país. En Texas, las sequías han sido tan severas que algunas ciudades se quedaron sin agua. Los incendios forestales quemaron millones de hectáreas de tierra reseca. En el nordeste no llegó el más crudo invierno. En febrero, parecía que había llegado la primavera. ¡Y aún hay muchos estadounidenses que no creen en el cambio climático!

En parte, estas altas temperaturas se deben al patrón climático conocido como La Niña. Muchos científicos siguen siendo reacios a culpar al cambio climático como causa directa de los fenómenos meteorológicos. Pero hay datos que hacen replantearse la cuestión: hace más de 300 meses que las temperaturas de todo el país están por encima de la media. La última vez fue en febrero de 1985.
SEGUIR LEYENDO «Los últimos 6 meses, los más calurosos en la historia de EEUU»

El cambio climático provoca que aumenten las alergias


El alergólogo almeriense Juan José Zapata, especialista de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (AlergoSur), ha advertido de que factores como el cambio climático o la contaminación están aumentando peligrosamente los casos de alergia en España, sobre todo, en el sur del país.

El fenómeno de la desertificación afecta, pues, a la salud de las personas. Es importante seguir desarrollando técnicas de inmunoterapia, creando vacunas alergénicas contra la picadura de insectos, contra las alergias a determinados alimentos y contra los pólenes. Pero mucho más esencial es combatir el cambio climático y preservar en buenas condiciones el medio ambiente.
SEGUIR LEYENDO «El cambio climático provoca que aumenten las alergias»

Entender los riesgos del cambio climático no basta para creer en él


La gente seguiría pasando de la problemática que supone el cambio climático aunque entendiera mejor los conceptos científicos que hay detrás de este fenómeno. Es decir, la manifiesta apatía de la sociedad no siempre tiene que ver con la falta de conocimientos al respecto, concluye un estudio de la Universidad de Yale.

La apatía pública sobre el cambio climático no está necesariamente relacionada con la enseñanza de las ciencias, afirman en el comunicado difundido. En particular, los investigadores pretendían saber si la división de opiniones existente, de gran preocupación de una minoría y de pasotismo de la mayoría, estaban correlacionados con un paralelo conocimiento o falta de conocimiento real acerca de la cuestión. La respuesta, por lo tanto, fue nones. Es decir, no se ha encontrado relación alguna entre ambas cosas.
SEGUIR LEYENDO «Entender los riesgos del cambio climático no basta para creer en él»

Las temperaturas más altas de Australia de todo el milenio


Según un estudio elaborado por científicos de la Universidad de Melbourne, los últimos sesenta años han sido los más calurosos en Australia de todo el milenio. Pero, más importante aún es que no puede ser explicado por causas naturales. La culpa es de las emisiones de carbono producidas por la actividad del ser humano.

Se trata del primer estudio importante de este tipo para dicha región. Los científicos han usado datos de 27 indicadores naturales del clima, incluidos los anillos de los árboles, los corales y los núcleos de hielo, para calcular las tendencias de temperatura en los últimos mil años.
SEGUIR LEYENDO «Las temperaturas más altas de Australia de todo el milenio»

La acidificación del mar supone pérdidas económicas


Por el medio ambiente o por el dinero. Hay que mitigar el cambio climático. Sin más demora. Es una amenaza real. El aumento de dióxido de carbono en la atmósfera produce la acidificación de los océanos. Y ésta supone perder dinero.

Se van a producir, en los próximos años, cuantiosos daños comerciales causados por la acidificación marina. Uno de ellos, el perjuicio que se produce en los criaderos de ostras en la costa de Oregón, Estados Unidos. Un equipo de expertos ha señalado que la caída en la producción de semillas de ostra en un criadero comercial en Oregón se debe a un incremento en la acidez oceánica. Hasta un nivel considerado por sus propietarios como «económicamente inviable». Un negocio que peligra por el cambio climático.
SEGUIR LEYENDO «La acidificación del mar supone pérdidas económicas»

La UE aumenta la emisión de gases de efecto invernadero pero cumplirá Kioto


Las políticas europeas para detener el cambio climático no acaban de ser eficaces. Se quedan a medias, es decir, hacer algo hacen, pero no revierten la tendencia. Y ya se sabe que, por desgracia, en esto de combatir el cambio climático estar cerca de la meta es lo mismo que no llegar, sin más. Aplicado al ámbito europeo, podemos felicitarnos por poder cumplir el Protocolo de Kioto, pero la cruda realidad es que las emisiones de gases de efecto invernadero no dejan de aumentar.

Según los últimos datos difundidos por la Agencia Europea de Medio Ambiente, las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE aumentaron el 2,4 por ciento de media en los 27 países, y ello a consecuencia del frío del invierno (aumenta el consumo de combustible) y de la recuperación económica en algunas áreas. En su descargo, hay que decir que el fuerte descenso de emisiones del año anterior (7,3 por ciento) tambien explicaría la subida del año analizado.
SEGUIR LEYENDO «La UE aumenta la emisión de gases de efecto invernadero pero cumplirá Kioto»

Grave sequía en Corea del Norte


La escasez de lluvia es cada vez más frecuente en diversos lugares del planeta. Esta vez es Corea del Norte la que ha informado de una situación de grave sequía. Esta sequía, de perdurar en el tiempo, podría empeorar la ya grave escasez de alimentos. Para agravar la situación, países como Estados Unidos y la vecina Corea del Sur, están poco dispuestos a ayudar por un enfrentamiento político por las pruebas de armas nucleares.

En Corea del Norte, casi no llueve desde hace un mes. Las zonas costeras en el oeste del país son las más afectadas, de acuerdo con la agencia meteorológica del país. La sequía amenaza a los cultivos, ya que el país va a entrar en la temporada de siembra. El suministro de alimentos de la última cosecha disminuye peligrosamente.
SEGUIR LEYENDO «Grave sequía en Corea del Norte»