El cambio climático afecta al famoso té de Assam


El cambio climático afecta al planeta de las formas más insospechadas. Se ha descubierto que afecta también al cultivo de té de Assam, el más bebido en India. El aumento de las temperaturas está produciendo un menor rendimiento en los cultivos y una alteración del sabor de la bebida más popular del país asiático.

Assam es un estado indio que se caracteriza por sus elevadas colinas así como por sus abundantes precipitaciones. En otras palabras, una región ideal para el cultivo del té. Unas 850 plantaciones que suman más de 320.000 hectáreas y que producen una de las variedades de té más consumidas, no sólo en aquel país, sino en todo el mundo. Pero, según recientes investigaciones, en los últimos sesenta años, las precipitaciones han disminuido y la temperatura mínima ha aumentado varios grados.

SEGUIR LEYENDO «El cambio climático afecta al famoso té de Assam»

Medición del espesor de la capa de hielo del Ártico


La Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó en abril de este mismo año el satélite Cryosat-2, que analiza el océano Ártico y está trazando un mapa de la zona. Han llegado los primeros datos. Se trata de la primera imagen completa de la topografía dinámica del océano Ártico, ha explicado Seymour Laxon, investigador del University College de Londres y miembro del equipo del Cryosat. La novedad, aparte de las innovaciones técnicas que se incluyen en el satélite, es la órbita que recorre.

La misión principal del satélite es medir el espesor del hielo del océano Ártico, que se ha reducido drásticamente en las últimas décadas. Pero no sólo eso, sino que también permitirá a los científicos conocer si las corrientes marinas del Ártico están cambiando, ya que esta falta de hielo permite a los vientos circular con mayor libertad. En definitiva, los grandes cambios del clima que se están produciendo en esta zona, pueden influenciar en gran medida al resto del globo terráqueo.

SEGUIR LEYENDO «Medición del espesor de la capa de hielo del Ártico»

Aún hay esperanza para el oso polar


El oso polar se está convirtiendo en una especie de espejo donde se ven reflejados los efectos que puede causar el cambio climático. Esto tiene una explicación: es fácil ver cómo se reduce su hábitat, es decir, la superficie helada donde habita, y es fácil imaginarse que ese hielo desaparece y que el oso polar se extingue definitivamente. No es el único animal en peligro de extinción, ni mucho menos. Ni siquiera es el que está más cerca de esa situación. Sin embargo, es un animal universalmente conocido y que, por ello, se ha convertido en paradigmático.

En los últimos años, se han publicado varias noticias que no invitan precisamente al optimismo sobre el futuro de esta especie. Especialmente relevante fue una aparecida en 2007, cuando los científicos informaron de que, si el calentamiento global no se detenía, la población de osos polares iba a disminuir en dos tercios para el año 2050. La buena noticia es que este cambio es reversible. Y los científicos lo han cuantificado. Eso sí, no se puede perder ni un segundo en lograr una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

SEGUIR LEYENDO «Aún hay esperanza para el oso polar»

Resumen del año climático en España


El cambio climático no significa necesariamente que, cada año, la temperatura de la tierra aumente en todas las partes del planeta y en todas las estaciones del año. De hecho, este 2010 que acaba, ha tenido la temperatura media más baja de los últimos dieciséis años en España. Con todo, sigue siendo un año cálido, pues la temperatura media anual ha superado en 0,42 grados centígrados la media anual del periodo de referencia: 1971-2000.

La temperatura media de 2010 ha sido de 15,66 grados centígrados, mientras que, con datos hasta el 30 de noviembre, está resultando un año entre húmedo y muy húmedo en la mayor parte del país. La precipitación media alcanza una media de 775 litros por metro cuadrado, es decir, un 29% más del valor normal de este periodo.

SEGUIR LEYENDO «Resumen del año climático en España»

Latinoamérica se verá especialmente afectada por el cambio climático


El cambio climático afecta a todo el planeta. Pero a unas zonas más que a otras. En concreto, América Latina va a ser una de las regiones que más sufra las consecuencias de la subida global de temperaturas. El cambio climático no va a tener compasión de los habitantes de Latinoamérica: si en la década de los setenta se contaban 5 millones de afectados directos por temperaturas extremas, incendios forestales, sequías, tormentas e inundaciones, en la actualidad esta cifra ha pasado a ser 40 millones.

Así se desprende del informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que fue presentado en Cancún, México, en el marco de la Cumbre sobre el Cambio Climático COP16. Estas cifras suponen que el número de afectados creció ocho veces en los últimos treinta años. Las causas son el aumento de los asentamientos humanos y su mayor extensión, una mayor pobreza, más vulnerabilidad en las zonas costeras y, como no podía ser de otra forma, los gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera por las actividades humanas.

SEGUIR LEYENDO «Latinoamérica se verá especialmente afectada por el cambio climático»

España y Estados Unidos vulnerables a la desertificación


Se ha presentado en Londres un informe titulado «Climate Vulnerability Monitor 2010: The State of the Climate Crisis», una iniciativa de DARA (Development Assistance Research Associates) y el Gobierno de las Maldivas como fundador del Foro de Vulnerabilidad Climática (FVC).

Este informe, elaborado con datos de 184 países, se centra en cuatro áreas: salud, desastres asociados a fenómenos meteorológicos extremos, pérdida de hábitat y pérdidas adicionales en el sector primario y en los principales recursos naturales. Además, proporciona elementos relevantes para valorar de forma global el impacto del calentamiento global sobre los países y las regiones del planeta y así planificar de forma adecuada las respuestas que doten de mayor resistencia a los más vulnerables. España no sale muy bien parada en el informe.

SEGUIR LEYENDO «España y Estados Unidos vulnerables a la desertificación»

China padece una grave sequía


Dos meses de sequía han propiciado que la producción de trigo en China se reduzca hasta casi desaparecer. Cuatro son las provincias a las que está afectando el fenómeno: Henan, Anhui, Shandong y Hebei. Estas cuatro provincias son las que producen más de la mitad de los cereales de verano, que en un 90% es trigo. En la provincia de Hebei, por ejemplo, la sequía ha afectado 547.000 hectáreas de trigo según datos de la oficina meteorológica de la región.

China es el país más poblado del mundo con una población aproximada de más de 1.300 millones de personas cuya alimentación básica depende en buena medida de los cereales. La escasez de agua dura ya siete meses. Las autoridades han declarado el nivel amarillo de alerta y racionan el suministro de agua a tres horas al día en el suroeste del país.

SEGUIR LEYENDO «China padece una grave sequía»

El cambio climático afectará a la economía de Latinoamérica y el Caribe


La Comisión Económica para América Latina (Cepal), órgano dependiente de la ONU, ha presentado un informe en la Cumbre de Cancún en el que se señala que el cambio climático provocará, si no se remedia, una pérdida equivalente a alrededor de 1% del Producto Interior Bruto entre 2010 y 2100 en los países de Latinoamérica y el Caribe.

El estudio considera que el calentamiento global será un factor condicionante esencial durante los próximos años en las opciones de desarrollo económico en la región. Fue presentado en el marco de la XVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (conocida como COP 16), también llamada Cumbre de Cancún.

SEGUIR LEYENDO «El cambio climático afectará a la economía de Latinoamérica y el Caribe»

Los ciudadanos estadounidenses escépticos ante el cambio climático


Por mucho que los gobiernos se reúnan para discutir las medidas que se deben llevar a cabo para luchar contra el cambio climático o por mucho que los científicos estudien el problema y propongan soluciones, si la opinión pública no cree que las condiciones climatológicas del planeta están cambiando, el problema está muy lejos de solucionarse. Y esto es lo que está ocurriendo en Estados Unidos, donde crece el número de ciudadanos escépticos ante la problemática del cambio climático. Bueno, la desinformación de los estadounidenses no es algo que sorprenda a estas alturas.

Un grupo de asociaciones científicas del país americano ha decidido luchar contra el cambio climático informando a sus escépticos compatriotas. Cientos de investigadores y expertos estadounidenses que estudian las causas y los efectos del cambio climático se están agrupando en lo que llaman «grupos de actuación rápida» para informar del problema a la opinión pública de Estados Unidos.

SEGUIR LEYENDO «Los ciudadanos estadounidenses escépticos ante el cambio climático»

Qué son los MDL


Las siglas MDL significan Mecanismo de Desarrollo Limpio y cada vez se van a oír más cuando se traten temas como el cambio climático o el medio ambiente en general. El concepto se creó en los acuerdos del Protocolo de Kyoto, en concreto, en el artículo 12. Un MDL proporciona un mecanismo a los gobiernos de los países industrializados o desarrollados, que en el Protocolo de Kyoto se denominan «países del Anexo 1», y a las empresas de estos países, para suscribir acuerdos con el objetivo de cumplir con las metas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) en el primer periodo de compromiso al que se llegó en dicho acuerdo y que se extiende hasta 2012.

El modo de reducir los efectos de los GEI es invertir en proyectos de reducción de emisiones en países en vías de desarrollo, que en el Protocolo de Kyoto se denominan «países no incluídos en el Anexo 1». De este modo, los que inviertan en estos proyectos, adquirirán reducciones certificadas de emisiones (RCE) a un coste menor que en sus propios mercados.

SEGUIR LEYENDO «Qué son los MDL»