Cómo se produce una gota fría y cómo actuar


Para que se produzca lo que conocemos como gota fría, un periodo de tiempo en el que bajan drásticamente las temperaturas y se producen lluvias y tormentas, se tienen que producir una serie de condiciones meteorológicas, una alta humedad, altas temperaturas en la superficie (una burbuja de aire caliente y húmedo) que se junta con la llegada de una borrasca de aire frío de altura procedente del norte.

Al final del verano, suelen crearse estas condiciones en el levante español, produciendo fuertes tormentas con lluvia y, a menudo, granizo, en la costa mediterránea de la Península Ibérica.
SEGUIR LEYENDO «Cómo se produce una gota fría y cómo actuar»

¿Es necesario un protocolo de seguridad en Europa ante tormentas solares?


El PSOE cree que es necesario establecer un protocolo de seguridad europeo para la prevención de fenómenos naturales solares, como las tormentas solares. Este tipo de fenómenos pueden alterar a los dispositivos electrónicos y causar problemas en las infraestructuras y alterar el funcionamiento normal de sistemas informáticos.

El PSOE, por ello, ha presentado una proposición no de ley que ha sido aprobada por unanimidad en la Comisión Mixta para la Unión Europea del Congreso de España. El PSOE ha recalcado la tormenta solar del siglo que se prevé para 2013. En cambio, el físico solar del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), José Carlos del Toro, ha restado importancia al asunto.
SEGUIR LEYENDO «¿Es necesario un protocolo de seguridad en Europa ante tormentas solares?»

Más deforestación, menos lluvia


La deforestación es un grave problema para el medio ambiente. Pero ahora se ha descubierto que, además, puede variar el clima, reduciendo las lluvias en los trópicos. Esto produciría graves consecuencias para la población en la región y en zonas vecinas, según han señalado investigadores de la Universidad de Leeds, Inglaterra, y del Centro de Ecología e Hidrología del Consejo de Investigaciones Ambientales del Reino Unido (NERC).

El aire que pasa sobre las zonas de bosque tropical produce, al menos, el doble de lluvia que el que se desplaza sobre zonas de poca vegetación. En algunos casos, los bosques contribuyen a aumentar las precipitaciones a miles de kilómetros de distancia. Por tanto, si continúa la deforestación, lloverá menos. Los autores del estudio han calculado la deforestación que se producirá en los próximos años y aseguran que la destrucción del bosque tropical podría reducir las lluvias en la cuenca amazónica, en el 2050, hasta en un 21% durante la estación seca.
SEGUIR LEYENDO «Más deforestación, menos lluvia»

Nuevo incendio forestal en Valencia devasta Chulilla y avanza sin control por la comarca de Los Serranos


A un verano aciago en incendios le ha sucedido un otoño con altas temperaturas que se ha estrenado con otro devastador fuego, esta vez en Chulilla, población valenciana de la comarca de Los Serranos, que desde ayer lo devora todo a su paso. Actualmente, unos 600 efectivos terrestres y 14 medios aéreos luchan impotentes contra un océano de llamas descontroladas que aviva el fuerte viento, con cuatro frentes abiertos que ya han superado los 10 kilómetros.

El incendio avanza imparable desde Chulilla y Gestalgar hacia Chiva. Su evolución está siendo la peor de las posibles por las adversas condiciones climatológicas, que dificultan las labores de extinción. Pero el viento no es el único responsable de la virulencia del fuego, a juicio de varios expertos que ya advirtieron que la zona era una bomba de relojería.
SEGUIR LEYENDO «Nuevo incendio forestal en Valencia devasta Chulilla y avanza sin control por la comarca de Los Serranos»

¿Cómo era el clima en España hace 6.000 años?


La ingeniera forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia), María Fernanda Jiménez, ha estudiado el clima de la Península Ibérica hace 6.000 años. Jiménez, alumna del Máster Erasmus Mundus en Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales de la Universidad de Valladolid (España), coordinado por el Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible de Palencia, apunta que los resultados obtenidos concuerdan con algunas investigaciones que proponen un clima más cálido y húmedo en el hemisferio norte en dicho periodo.

El trabajo comenzó hace cerca de año y medio. El objetivo principal ha sido proyectar hacia el holoceno medio (hace 6.000 años) el modelo fitoclimático para la España peninsular desarrollado en 2010 por el investigador de la Universidad de Valladolid, Julián Gonzalo, usando para ello un modelo climático denominado UBRIS-HadCM3M2, y validar esta proyección con datos de yacimientos paleobotánicos.
SEGUIR LEYENDO «¿Cómo era el clima en España hace 6.000 años?»

Las olas de calor aumentan el riesgo de morir


El calor me mata, decía la canción. Y parece que no era una figura retórica, una hipérbole. Literalmente, con el calor es más fácil que las personas mueran. De ahí las recomendaciones que se hacen desde las instituciones de salud. En España, una masa de aire de origen africano ha provocado que los termómetros superen, en algunas regiones, los 40 ºC. El riesgo de fallecimiento en días así es un 25% mayor que en los días sin calor extremo, aunque sea verano, aunque haga calor, según señalan científicos españoles. Aurelio Tobías es el director del primer estudio nacional que mide el impacto de las olas de calor sobre la salud.

La ola de calor que sufrió Europa en 2003 provocó 70.000 fallecimientos, según datos de la OMS. En España, 3.166 personas, todas mayores de 65 años, murieron ese año por el exceso de calor. Los investigadores lo califican como «un problema de salud pública emergente». Este riesgo va a aumentar por dos factores: el envejecimiento de la población y el cambio climático. Las olas de calor extremo serán cada vez más frecuentes.
SEGUIR LEYENDO «Las olas de calor aumentan el riesgo de morir»

Relacionan el aumento de las temperaturas con más llamadas a las ambulancias

Si el mercurio alcanza los 30 grados centígrados en la ciudad australiana de Brisbane, los servicios de urgencias médicas habrán de redoblar esfuerzos, pues las ambulancias recibirán alrededor de un 10 por ciento más de llamadas. ¿Pero, por qué ocurre esto?

Según ha hallado un estudio centrado en la capital del estado de Queensland, al noreste del país, a partir de los 22 grados centígrados existe una relación entre el aumento de las temperaturas y un paralelo aumento de llamadas a las ambulancia, a razón de «1,2% de llamadas más por cada grado de temperatura por encima de los 22 grados», explica Shilu Tong, líder de esta investigador llevada a cabo por el instituto biomético de la Queensland University of Technology (QUT) .
SEGUIR LEYENDO «Relacionan el aumento de las temperaturas con más llamadas a las ambulancias»

Latinoamérica sufrirá las consecuencias climáticas de El Niño


El cambio climático provoca fenómenos como largas sequías, fuertes heladas, escasez de agua, inundaciones destructivas que derivan en la propagación de enfermedades, pérdidas de cosechas, alteraciones en el suministro energético. Todo ello se traduce en pérdidas económicas. Según datos de la FAO, la producción de cultivos que no requieren irrigación afrontarán dificultades y, en Sudamérica, las tierras que no reciban las lluvias necesarias pasarán de 170 a 320 millones de hectáreas en las próximas décadas.

Por otra parte, el fenómeno climático conocido como El Niño, un fenómeno cíclico que cambia los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical y provoca una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte provoca que algunos de los fenómenos climáticos se intensifiquen y asolen regiones enteras.
SEGUIR LEYENDO «Latinoamérica sufrirá las consecuencias climáticas de El Niño»

Nieve en Johannesburgo, Sudáfrica


El 8 de agosto, la ciudad sudafricana de Johannesburgo se despertó con una insólita estampa: un manto de nieve que cubría las calles de la ciudad. No es la primera vez que nieva en la ciudad sudafricana, pero lo hace en raras ocasiones: cayó una nevada en septiembre de 1982 y otra, muy ligera, en agosto de 2006.

Un área de baja presión intensa a gran altura, junto a una masa de aire frío que pasó por encima de Sudáfrica produjo nevadas generalizadas en todo el país. Hubo fuertes nevadas en las montañas de Western Cape, en el interior de la provincia oriental del Cabo, en Lesotho y en Drakensburg, según el Servicio Meteorológico de Sudáfrica.
SEGUIR LEYENDO «Nieve en Johannesburgo, Sudáfrica»

Descubren el barco de la expedición del capitán Scott


Hace unos días, pudimos presenciar la llegada de un robot a Marte. Es un hito para la ciencia, un dispositivo credo por el hombre que analizará las condiciones del planeta rojo. Estamos a principios del siglo XXI. Hace un siglo también se realizaban expediciones científicas. Parecidas en cierto sentido, ya que se descubrían lugares nunca antes pisados por el ser humano. Pero diferentes en la distancia. A principios del siglo XX el reto consistía en llegar al Polo Sur.

Dos hombres encabezaban sendas expediciones para conseguir ser el primer ser humano que pisara el Polo Sur: el capitán Scott, británico, y Roald Amundsen, noruego. Finalmente, fue éste último el que lo logró. Scott llegó también, pero días después. A la vuelta, él y los componentes de su expedición perecieron por agotamiento, hambre y frío extremo. El barco con el que llegaron hasta el continente helado hace tiempo que desapareció y no había sido descubierto hasta ahora.
SEGUIR LEYENDO «Descubren el barco de la expedición del capitán Scott»