Mapas interactivos para saber cómo afectará el cambio climático a las ciudades europeas


La Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés) ha creado una aplicación que permite, a través de un mapa interactivo, conocer cómo afectará el cambio climático en más de quinientas ciudades europeas. Nadie niega a estas alturas que el cambio climático afectará a todos, también a las ciudades, de un modo u otro. Pero, con el mapa que ofrece la EEA, los efectos se podrán ver de una manera más gráfica y, de este modo, comprender mejor el futuro que nos espera.

Saber cómo afectará a las ciudades el cambio climático puede ser muy útil para los ciudadanos europeos. La EEA ha publicado una serie de mapas interactivos que muestran de una forma general el desafío al que se tendrán que enfrentar las ciudades europeas para adaptarse al cambio climático.
SEGUIR LEYENDO «Mapas interactivos para saber cómo afectará el cambio climático a las ciudades europeas»

Aviones para combatir el cambio climático


Se siguen ideando métodos de lucha contra el cambio climático que sorprenden a propios y extraños. Pero si la humanidad no reduce sus emisiones de carbono, que es tanto como decir su dependencia de los combustibles fósiles, los remedios serán parciales y, a la postre, poco efectivos.

Uno de estos métodos es dispersar partículas reflectantes en la troposfera. Los grupos ecologistas opinan que puede ser peor el remedio que la enfermedad. ¿Y cómo se dispersarían estas partículas? Los científicos barajan hasta seis posibilidades, entre las que se encuentra crear una flota de aviones diseñados para dicha misión.
SEGUIR LEYENDO «Aviones para combatir el cambio climático»

Orina para capturar carbono y elaborar fertilizante


Un estudio publicado en Journal of Hazardous Materials sugiere que la orina podría servir como reactivo para capturar dióxido de carbono (CO2), ya que, al ser un recurso disponible en todas las sociedades humanas, se produce de forma continua en grandes proporciones y está cerca de los focos de contaminación de las ciudades.

Por cada molécula de urea contenida en la orina se produce un mol de bicarbonato amónico y otro de amoniaco, que podría ser usado para capturar un mol de CO2 atmosférico, asegura el autor del estudio, Manuel Jiménez Aguilar, del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía.
SEGUIR LEYENDO «Orina para capturar carbono y elaborar fertilizante»

Descubren el barco de la expedición del capitán Scott


Hace unos días, pudimos presenciar la llegada de un robot a Marte. Es un hito para la ciencia, un dispositivo credo por el hombre que analizará las condiciones del planeta rojo. Estamos a principios del siglo XXI. Hace un siglo también se realizaban expediciones científicas. Parecidas en cierto sentido, ya que se descubrían lugares nunca antes pisados por el ser humano. Pero diferentes en la distancia. A principios del siglo XX el reto consistía en llegar al Polo Sur.

Dos hombres encabezaban sendas expediciones para conseguir ser el primer ser humano que pisara el Polo Sur: el capitán Scott, británico, y Roald Amundsen, noruego. Finalmente, fue éste último el que lo logró. Scott llegó también, pero días después. A la vuelta, él y los componentes de su expedición perecieron por agotamiento, hambre y frío extremo. El barco con el que llegaron hasta el continente helado hace tiempo que desapareció y no había sido descubierto hasta ahora.
SEGUIR LEYENDO «Descubren el barco de la expedición del capitán Scott»

España en llamas, una herramienta que ofrece datos de los incendios


En España, la Fundación Ciudadana Civio promueve una interesante iniciativa. Recopilando datos de ámbito nacional de los incendios forestales que se encuentran disponibles en la web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha creado una aplicación que permite ordenar las estadísticas y ofrecer mapas en los que se puede ver de una forma gráfica y mucho más comprensible el daño producido por los incendios en el país.

Además, ofrece otras herramientas, como «Visita guiada», una selección de ocho historias destacadas entre 2001 y 2010. O «Explora los incendios», donde se puede conocer los datos exactos de los fuegos de más de 100 hectáreas, seleccionar aquellos que más interesen al usuario o localizar los cercanos a un municipio determinado. Una herramienta, en definitiva, para contextualizar los incendios que han ocurrido o están ocurriendo.
SEGUIR LEYENDO «España en llamas, una herramienta que ofrece datos de los incendios»

Momificación por el cambio climático en Atacama


Las primeras momias de la humanidad no fueron las egipcias. El primer proceso de momificación de la historia ocurrió en el desierto de Atacama, en Chile, y el cambio climático tuvo mucho que ver en ello. El pueblo Chinchorro comenzó a profesar el culto a las momias de niños hace entre 7.000 y 8.000 años.

El científico Pablo A. Marquet, de la Universidad Católica de Chile, ha explicado su descubrimiento en un artículo publicado en Proceedings, de la Academia de las Ciencias de Estados Unidos. Según Marquet, el origen de este avance cultural se debió a una fase húmeda en el desierto de Atacama (el lugar más árido del planeta).
SEGUIR LEYENDO «Momificación por el cambio climático en Atacama»

¿Cuántos incendios más se producirán este verano en España?


¿Cuántos incendios se necesitan para concienciar a los ciudadanos y a las instituciones públicas? ¿Cuántas hectáreas de bosque tienen que quedar calcinadas? ¿Cuántas joyas naturales tienen que desaparecer para atajar uno de los mayores problemas ambientales a los que se enfrenta España en la actualidad?

La isla de La Gomera, en las Canarias, sigue ardiendo. Otros incendios forestales producidos en cuatro días de máximo calor se han controlado, pero han arrasado miles de hectáreas. En la isla vecina, Tenerife, se produjo uno de estos incendios. Las temperaturas, la disminución de la humedad y los vientos dificultan las labores de extinción. Sólo hay camino efectivo ante la lacra de los incendios forestales: la prevención.
SEGUIR LEYENDO «¿Cuántos incendios más se producirán este verano en España?»

Un legado cultural de milenios peligra por la construcción de una presa en Turquía


La construcción de embalses conlleva polémica. Es cierto que son necesarios para producir energía hidroeléctrica y acumular agua en regiones secas. Pero también supone una alteración del entorno natural y un peligro para los ecosistemas de la zona. Hay, en fin, un choque de intereses entre quienes piensan en los beneficios económicos y los que priman la conservación natural del entorno.

En algunos casos, esta confrontación se recrudece, ya que puede significar la desaparición de pueblos enteros que quedarán inundados, obligando a sus ciudadanos a trasladarse. Así ocurrió en el caso de la construcción de la gigantesca Presa de las Tres Gargantas, en China. Otra amenaza es perder para siempre restos arqueológicos de incalculable valor, como ocurrió con los templos de Abu Simbel, en Asuán.
SEGUIR LEYENDO «Un legado cultural de milenios peligra por la construcción de una presa en Turquía»

Alerta máxima de riesgo de incendios en España


Uno de agosto del que es, quizá, el año más seco en décadas en España, de un año en el que los incendios ya han superado con creces la media de superficie de bosque quemada. Ya la ha superado cuando aún no se ha superado el meridiano del verano. Queda mucho año para que sea aún peor y hay que extremar las precauciones.

Así lo ha avisado la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que alerta por el elevado riesgo de incendios forestales y las altas temperaturas previstas en diversas zonas del país para el principio de agosto.
SEGUIR LEYENDO «Alerta máxima de riesgo de incendios en España»

Encuentran agua subterránea potable en Namibia


Namibia se encuentra al suroeste de África, en la costa atlántica y limítrofe con Sudáfrica. Es un país muy seco. El mes más lluvioso registra una media de precipitaciones de 800 mm, mientras que pueden pasar cinco meses seguidos sin llover. Es el país más seco del África subsahariana. Allí se encuentra el desierto del Kalahari.

Pero ahora se ha encontrado un acuífero que podría resolver los problemas de falta del agua del país. Según los cálculos, este acuífero podría abastecer al norte del país durante cuatrocientos años si se continúa con el ritmo actual de consumo. Según los científicos, el agua está allí desde hace 10.000 años, y es más limpia que la de muchas fuentes modernas.
SEGUIR LEYENDO «Encuentran agua subterránea potable en Namibia»