Qué nos deparará el 2012


Del mismo modo que se repasa el año que ha acabado, se pueden lanzar predicciones para el que entra. El 2012 tendrá algunos acontecimientos muy relacionados con la lucha contra el cambio climático, citas ineludibles como la Cumbre de Río +20, el Año del Ártico de los grupos ecologistas rusos o la no ratificación o salida del Protocolo de Kioto por parte de algunos países. Sea lo que sea que venga en el 2012, ojalá sea mejor que lo que nos ha traído el recién acabado 2011.

El acontecimiento sobre el medio ambiente de ámbito internacional que marcará buena parte de la agenda política de los países respecto a sus políticas ambientales será, sin duda, la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible, llamada también la Cumbre de Río +20. Se celebrará en junio de 2012, veinte años después de la última Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en dicha ciudad, reunión de la que surgieron tres importantes acuerdos mundiales: la Convención Marco sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Representantes de diferentes países del mundo se reunirán para discutir cómo desarrollar la economía verde, el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. En la Cumbre no se podrá obviar el cambio climático como uno de los grandes retos a los que se enfrenta la humanidad en la actualidad.
SEGUIR LEYENDO «Qué nos deparará el 2012»

Los Reyes Magos preocupados por el cambio climático


Los Reyes Magos de Oriente llegarán a Bilbao alertando de los peligros del cambio climático. Además, los Reyes Magos, antes de repartir sus juguetes entre los más pequeños, no dejarán pasar la oportunidad de reivindicar la importancia de desarrollar la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. En algunas ciudades, debido a la polución, a los Reyes les resulta muy complicado seguir la estrella que les guía.

Cada sección de la cabalgata irá aromatizada con esencias naturales de modo que se creará un ambiente agradable a su paso. Porque el medio ambiente también está compuesto de olores.
SEGUIR LEYENDO «Los Reyes Magos preocupados por el cambio climático»

En Europa, los coches deberán emitir menos CO2


Los fabricantes de vehículos tendrán que hacer sus flotas aún más eficientes en cuanto a las emisiones de dióxido de carbono si es que pretenden cumplir los objetivos de reducción y eficiencia fijados por la Unión Europea para 2012, según la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés).

Así, la EEA subraya, además, que los datos demuestran que casi todos los fabricantes deben reducir las emisiones para poder llegar a los objetivos de 2015 de la legislación europea para los vehículos de pasajeros, de acuerdo a la media de emisiones de CO2 de cada casa automovilística. El tráfico rodado es responsable del 17,5% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa y que, además, éstas aumentaron un 23% entre 1990 y 2009. Europa tiene que reducir sus emisiones en el sector del transporte.
SEGUIR LEYENDO «En Europa, los coches deberán emitir menos CO2»

La revalorización de los vinos ingleses


Que los mejores vinos del mundo se elaboren en España, Francia, Chile, California, Sudáfrica, Argentina, no es ninguna coincidencia. Se debe, entre otros factores, al clima. Pero el cambio climático va a alterar estas condiciones. O, mejor dicho, las va a trasladar a otras latitudes.

En el norte de Europa, debido al calentamiento global, los inviernos son cada vez menos fríos y los veranos más calurosos. En otras palabras, se van a dar las condiciones meteorológicas perfectas para producir buenos caldos. Una de las primeras regiones en beneficiarse del fenómeno va a ser el sur de Inglaterra. Quizá, dentro de unos años, en vez de pedir un Borgoña o un Rioja, se cruzará (metafóricamente) el Canal de la Mancha para pedir «un Inglés».
SEGUIR LEYENDO «La revalorización de los vinos ingleses»

Estados Unidos no está preparado para el cambio climático


Muchos ciudadanos estadounidenses no creen que deban preocuparse por el cambio climático. Creen que es un fenómeno que no les va a afectar, cuando no lo niegan directamente o lo tachan de invento de demócratas e izquierdistas. Ay, pero el cambio climático no es idiológico ni político. Es físico, es real. Y afectará también a los escépticos.

El cambio climático, no sólo desencadena fenómenos climáticos extremos, sino que también traerá nuevos problemas de salud. En todo el planeta, también en Estados Unidos. El problema viene en la respuesta de las administraciones. Según se desprende de un reciente estudio aparecido en el país norteamericano, los funcionarios de la salud pública cumplen un papel muy limitado en las decisiones sobre cómo actuar ante los cambios ambientales que va a producir el cambio climático. En otras palabras, Estados Unidos no se está preparando lo suficiente para el fenómeno climático global.
SEGUIR LEYENDO «Estados Unidos no está preparado para el cambio climático»

Esculturas musicales que representan el cambio climático


Nathalie Miebach es una escultora que quizá no sea tan conocida como Chillida, Cristino Mallo u Oteiza, pero en el ambiente científico de Boston, el MIT y las universidades de Estados Unidos es toda una celebridad. Lo que no se puede negar es que su forma de trabajar es única. Su objetivo es hacer visibles los hechos invisibles del cambio climático. Convertir en una experiencia táctil y visual para todo el público lo que está ocurriendo con el clima de forma global.

Miebach es hija de un ingeniero que pasó veinticinco años trabajando con el telescopio espacial Hubble. Quizá de ahí le llegó la vocación. Su arte combina creatividad, conocimiento científico y plasmación visual de las observaciones científicas.
SEGUIR LEYENDO «Esculturas musicales que representan el cambio climático»

El trabajo de los científicos en la Antártida


Roald Amundsen, nacido en Noruega en 1872, fue el explorador que dirigió la expedición a la Antártida que llegó por primera vez al Polo Sur. Ocurrió el 14 de diciembre de 1911, hace un siglo. Si Amundsen resucitara y viera la situación actual de la región…

Durante cien años, la comunidad científica ha estudiado de diferentes formas el continente helado, el cuarto más grande del mundo. Se han estudiado los animales, los volcanes y otros recursos naturales. Son campañas científicas destinadas a conocer más a fondo lo que esconde uno de los poco lugares todavía por explorar del planeta. En la base española Gabriel de Castilla, hay dieciséis proyectos científicos en marcha. Dicha base se ubica en el archipiélago de las Shetland del Sur, en la Isla Decepción.
SEGUIR LEYENDO «El trabajo de los científicos en la Antártida»

Modernizar la red eléctrica europea para emitir menos carbono


La Unión Europea se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 80 y un 95% respecto a los niveles de 1990 para 2050. Ya en marzo de 2011, publicó un plan para una economía baja en carbono, que abarca todos los sectores de actividad. También está desarrollando planes específicos para determinados sectores económicos, de los cuales el más reciente es la Hoja de ruta de la Energía para 2050.

Como es difícil anticipar las necesidades de suministro en el futuro, el plan presenta numerosas hipótesis que examinan los posibles efectos, retos y oportunidades de la modernización del sistema energético y también tiene en cuenta las posibles variaciones de los precios del carbono, las tecnologías y las redes.
SEGUIR LEYENDO «Modernizar la red eléctrica europea para emitir menos carbono»

Plantan árboles en Madrid para compensar CO2


El proyecto Madrid Compensa es una oportunidad para entidades públicas y privadas de compensar, a través de la plantación de árboles, las emisiones de gases de efecto invernadero que generan por su actividad productiva. De momento, ocho empresas madrileñas plantarán 10.573 árboles en la Casa de Campo para compensar la emisión de 1.765 toneladas de dióxido de carbono (CO2) en los próximos 25 años en el marco del Plan Compensa del Ayuntamiento de Madrid.

Se ha producido la segunda plantación que, junto con la que se realizó el pasado mes de marzo, supondrá la siembra de 12.788 pinos y encinas para compensar un total de 2.137 toneladas de CO2. En las 1.700 hectáreas de la Casa de Campo hay ya 700.000 ejemplares de encinas, pinos, álamos, castaños y chopos, además de 130 especies de animales. En total, Madrid cuenta con 6.000 hectáreas de zonas verdes, lo que se traduce en unos 18 metros cuadrados por ciudadano, por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
SEGUIR LEYENDO «Plantan árboles en Madrid para compensar CO2»

El precio por contaminar es demasiado bajo


El mercado de CO2, permitir emitir a cambio de pagar, sigue siendo la principal herramienta de la Unión Europea para combatir el cambio climático. Pero, claro, fijar un precio de carbono se presta a la especulación o, al menos, a que ese precio suba o baje según las necesidades del mercado.

La Unión Europea ofreció derechos gratuitos entre las empresas antes de que empezara la crisis económica, es decir, antes de la caída de la producción industrial. Y, ahora, se lo está pensando mejor. Hay tantos derechos repartidos que el precio de la tonelada de CO2 se ha hundido: se encuentra a seis euros y se esperaba a un precio de entre veinte y cincuenta euros. Es el problema de poner un precio al respeto al medio ambiente.
SEGUIR LEYENDO «El precio por contaminar es demasiado bajo»