La India y Uruguay impulsan proyectos MDL


Un Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) vincula el medio ambiente y, en concreto, la lucha por la mitigación del cambio climático, con los mercados económicos y financieros internacionales. Es un término que cada vez se va a usar más. Dentro de pocos años, estará en boca de todos. Por el momento, se comienzan a preparar los primeros proyectos que entrarán a formar parte del llamado mercado de carbono, esto es, un mercado de ámbito internacional que compra y vende reducciones de emisiones independientemente del lugar donde se lleven a cabo. Puede ser un buen método… siempre que no se especule.

Uno de los proyectos, el metro de la ciudad de Delhi, en la India, se ha convertido en el primer sistema de transporte ferroviario que recibe créditos de carbono por parte de las Naciones Unidas al reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Esta denominación permitirá que el metro de Delhi reciba 9,5 millones de dólares anuales (casi 7 millones de euros) durante los próximos siete años.
SEGUIR LEYENDO «La India y Uruguay impulsan proyectos MDL»

Nuevos métodos de inyección de CO2


La Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) junto al Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, IDAEA, perteneciente al CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas de España) han solicitado una patente europea sobre un sistema de inyección de CO2 con el título de Método y sistema de almacenamiento de gases solubles en formaciones geológicas permeables. El proyecto es el resultado de un trabajo de estudios teóricos, experimentales y de modelización asociada llevados a cabo durante los últimos tres años.

Este sistema de inyección del dióxido de carbono (CO2) disuelto en agua salada, extraída previamente del acuífero, disminuye notablemente la presión sobre la roca sello y, por tanto, es más seguro. Además, la mezcla de CO2 y agua salada se desplazan hacia el fondo del acuífero, lo que también resta presión a la roca sello.
SEGUIR LEYENDO «Nuevos métodos de inyección de CO2»

Fertilizar árboles con CO2 para luchar contra el cambio climático


Los bosques en América del Norte podrían absorber en el futuro más dióxido de carbono (CO2) de lo que se pensaba, contribuyendo a reducir el impacto del cambio climático, según un estudio elaborado en Estados Unidos. El papel que los árboles desempeñarán en el futuro en relación con el calentamiento global es intensamente debatido por los científicos, ya que son los grandes secuestradores de CO2.

Hay que aclarar que algunos expertos han advertido en el pasado que el crecimiento y la mayor capacidad de los bosques de absorber CO2 no debe exagerarse. El aumento de CO2 en la atmósfera estimula el crecimiento de los árboles. Pero, además, los árboles tendrán mayor capacidad de absorber dióxido de carbono reduciendo el impacto del cambio climático.
SEGUIR LEYENDO «Fertilizar árboles con CO2 para luchar contra el cambio climático»

Algunos animales están reduciendo su tamaño


En general, en épocas pasadas, los animales eran más grandes. Los dinosaurios podían alcanzar proporciones descomunales y los mamuts y otros animales ya extintos eran más grandes que sus parientes actuales. Los registros fósiles así lo revelan. Los grandes cambios climáticos del pasado provocaron que los animales empequeñecieran.

Un nuevo estudio ha descubierto que, en la actualidad, ocurre algo parecido y muchas especies están reduciendo su tamaño como consecuencia del aumento de la temperatura y la alteración de los patrones de lluvia. En definitiva, el cambio climático hace a los animales más pequeños.
SEGUIR LEYENDO «Algunos animales están reduciendo su tamaño»

Las inversiones en renovables aumentan


Un análisis financiero llevado a cabo por Bloomberg New Energy Finance (BNEF) revela que la financiación de activos a proyectos de energía limpia se ha disparado hasta un récord de 41.800 millones de dólares en el tercer trimestre de 2011, y esto a pesar de la crisis de la deuda europea. Esta cifra supone un incremento del 9% respecto al segundo trimestre del año y del 16% respecto al tercer trimestre de 2010. Invertir en renovables y combatir el cambio climático es una buena inversión.

La inversión más grande de la industria (de unos 6.300 millones de dólares) ha ido a parar a la energía eólica marina. Pero también se ha invertido grandes cantidades de dinero en energías fotovoltaica, solar-térmica y biocombustibles, especialmente en Estados Unidos, y en la energía geotérmica en Indonesia, así como en proyectos de cuidado de las tierras en Brasil y China.
SEGUIR LEYENDO «Las inversiones en renovables aumentan»

Las empresas que contaminan no son rentables


Las agencias de calificación de riesgos analizan e intentan predecir el comportamiento económico que tendrá una empresa o un país. En los últimos tiempos parece que tienen un absurdo poder y son capaces de lograr que un país entero entre en quiebra sólo porque rebajan su calificación. Un poder que pocos comprenden y muchos critican. Sin embargo, la propia directora de la Oficina sobre el Clima de la ONU ha advertido de que estas valoraciones no están adecuadamente realizadas porque no tienen en cuenta los efectos del cambio climático sobre las empresas o los países.

Son empresas que emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero y que están en lo más alto de las listas de las agencias de calificación de riesgo. Según Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, son señales equivocadas. Las empresas mejor calificadas deberían ser las que están invirtiendo en tecnologías adecuadas para enfrentarse a los efectos del cambio climático.
SEGUIR LEYENDO «Las empresas que contaminan no son rentables»

Portal para la adaptación de cultivos al cambio climático


El cambio climático va a afectar a millones de familias de agricultores en regiones pobres de América Latina y otras partes del mundo. Cultivos como la patata dependen del calor para un buen desarrollo. Por tanto, es necesario apostar por variedades que toleren mejor las altas temperaturas.

No sólo la papa. También el frijol, la yuca o el plátano son algunos de los cultivos vulnerables al calentamiento global. Por tanto, no se puede esperar más para desarrollar variedades tolerantes a sequías, a temperaturas más altas y otros fenómenos climatológicos extremos que cada vez serán más frecuentes. Así lo han señalado expertos del Programa de Investigación en Cambio Climático del CGIAR, una organización que reúne a quince centros de investigación agrícola de todo el mundo.
SEGUIR LEYENDO «Portal para la adaptación de cultivos al cambio climático»

Brotes de la enfermedad de lengua azul y cambio climático


Desde 1998, se están incrementando en Europa los brotes de enfermedades en el ganado como la enfermedad de lengua azul. Según una investigación, el cambio climático puede repercutir en este fenómeno. La fiebre catarral ovina (BT) es una enfermedad viral de los rumiantes (tanto ovejas como vacas) que propaga un tipo de mosca. Hace tiempo que vive en África, Asia, Australia, América del Sur y América del Norte, pero no era común ver a este insecto en Europa.

En 1998 comenzaron una serie de brotes sin precedentes, provocando la muerte de millones de animales y graves repercusiones económicas. Algunos científicos creen que el cambio que se está produciendo en el clima puede ser, en parte, responsable. Por otra parte, es un caso especialmente adecuado para que los científicos estudien modelos para describir cómo el cambio climático influirá en las enfermedades en el futuro.
SEGUIR LEYENDO «Brotes de la enfermedad de lengua azul y cambio climático»

Las emisiones de CO2 caen en España e Irlanda


La crisis económica está dejando algo bueno: una menor emisión de dióxido de carbono en algunos países. En concreto, España e Irlanda, dos de los países de la Unión Europea que más están sufriendo los embates de los mercados financieros, han reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero (alrededor de un 2,9%). Mientras, la media de emisiones de los países europeos alcanzó un aumento del 2,4%, ya que se comienza a vislumbrar una tímida recuperación económica. Así se desprende de un informe elaborado y publicado por la Agencia Europea del Medio Ambiente.

Las emisiones de CO2 disminuyeron también en Grecia y Chipre (un 1,8%), Rumania (un 0,9%) y Bulgaria (un 0,7%). La principal causa de la disminución en las emisiones de CO2, tanto para España y Grecia, como para Irlanda, es la recesión económica, destaca el citado estudio.
SEGUIR LEYENDO «Las emisiones de CO2 caen en España e Irlanda»

¿Peligra el cultivo de café en Etiopía?


Etiopía es uno de los países ubicados en el Cuerno de África, uno de los países a los que está azotando la terrible sequía. La economía de Etiopía depende de la agricultura, especialmente, del cultivo del café, la mayoría del cual se exporta, y del que vive, directa o indirectamente, el 25% de la población.

La falta de lluvia ha llevado a algunos agricultores a arrancar toda su cosecha en el sur del país. Pero, por otra parte, los expertos prevén una cosecha de café excelente. Aunque escasa en esa parte del país. Se teme por el futuro de las plantaciones. Cinco regiones en el sur de Etiopía, donde se produce el café de más alta calidad, quizá no puedan soportar por muchos años estos largos periodos de sequía. Algunos productores de café, viendo como sus plantas se marchitan y mueren ante sus propios ojos, se han decidido a arrancar toda su cosecha.
SEGUIR LEYENDO «¿Peligra el cultivo de café en Etiopía?»