El éxito en la recuperación de la capa de ozono


Ante el fracaso actual de las negociaciones (refrendado, el fracaso, en Doha) en las que han tomado parte la gran mayoría de países del mundo y que llevan a un desastre global (la aceleración del calentamiento global), quizá sea hora de recordar que hace unas pocas décadas la humanidad se enfrentó a un problema semejante, al menos, en el sentido de que sería imposible de solucionar si no se ponían de acuerdo todas las fuerzas políticas y sociales: la reducción del agujero de la capa de ozono.

En el caso concreto de Europa, los avances en este sentido han sido significativos. Se han eliminado de los productos químicos que dañan dicha capa de ozono. Así lo confirma un informe elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).
SEGUIR LEYENDO «El éxito en la recuperación de la capa de ozono»

Mitigar el cambio climático con calderas de biomasa


La Fundación Cesefor ha conseguido financiación para desarrollar su proyecto «Uso término local de la biomasa con maximización de beneficios», dentro de la primera convocatoria de Proyectos Clima, que persiguen la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en España.

El proyecto tiene como objetivo la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) provenientes del consumo de combustibles fósiles, instalando nuevas calderas de biomasa. Además, se exige, para su funcionamiento, el uso de biomasa forestal local. En total, se prevé que con los cuarenta Proyectos Clima aprobados reduzcan más de un millón de toneladas de CO2 equivalente en los próximos cuatro años.
SEGUIR LEYENDO «Mitigar el cambio climático con calderas de biomasa»

La COP18 amplía Kioto hasta 2020


El acuerdo al que se ha llegado en la Cumbre climática celebrada en Doha (COP18) no frenará el impacto del cambio climático como sería necesario, pero sí extiende el Protocolo de Kioto hasta 2020, ampliando su inminente caducidad.

Así, el aumento de la temperatura del planeta no se detendrá, lamentablemente, pero sí logró cerrarse un acuerdo en medio de un foro que se desarrolló sin compromisos importantes, caracterizado por un más que lento avance en las negociaciones. Tanto que, finalmente, se quedó a medio camino en los objetivos perseguidos, tal y como auguraban los expertos.
SEGUIR LEYENDO «La COP18 amplía Kioto hasta 2020»

Pacto de Alcaldes en Europa para reducir sus emisiones


No se espera mucho, la verdad, de las negociaciones de la Cumbre del Clima de Doha. ¿Alguno de los grandes medios de comunicación de los países occidentales está siguiendo el acontecimiento con interés, con rigor, con algo más que una breve nota de un párrafo? Pocos lo hacen. Por suerte, hay otros pactos posibles entre administraciones públicas, como lo que se ha bautizado como Pacto de Alcaldes en Europa.

Han sido un total de 4.522 ayuntamientos de catorce países europeos los que se han comprometido, a través de este pacto, a desarrollar medidas para mejorar la eficiencia energética de sus ciudades y, por ende, reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 20% en 2020.
SEGUIR LEYENDO «Pacto de Alcaldes en Europa para reducir sus emisiones»

Tifón en Filipinas deja medio millar de muertos (un aviso para Doha)


El potente tifón Bopha ha pasado por Filipinas y ha desolado el país, produciendo medio millar de muertos y muchos desaparecidos. El Gobierno, en estos primeros momentos, se centra en dar cobijo al mayor número de personas posibles. También distribuye medicinas, agua potable y alimento entre la población que se ha quedado sin nada.

Unas 300.000 personas se han quedado en la calle, lo que puede provocar epidemias. Algunas están heridas. Casi todas buscan a algún familiar entre el lodo. Los lugares de acogida, como gimnasios y otros edificios, están completos. Algunas personas acogen a niños que no encuentran a sus padres. En otros casos, son los padres los que buscan a sus hijos desaparecidos.
SEGUIR LEYENDO «Tifón en Filipinas deja medio millar de muertos (un aviso para Doha)»

WWF exige un acuerdo en Doha para evitar un desastre planetario


Con la Cumbre mundial climática de Doha (COP18) a punto de clausurarse, la organización ecologista WWF ha emitido un comunicado exigiendo responsabilidades a los negociadores para llegar a un acuerdo que nos evite poco menos que el fin del mundo, al menos tal y como lo conocemos.

Tras dos semanas sin acuerdos sustanciales, la COP18 se clausurará hoy sin grandes avances, es decir, sin el necesario acuerdo que obligue a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a todas las naciones. Y, aunque lo cierto es que tampoco se esperaba llegar a él sino a partir del 2020, los indicadores climáticos no entienden de esperas, mucho menos si se pintan tan largas y tampoco se garantizan resultados.
SEGUIR LEYENDO «WWF exige un acuerdo en Doha para evitar un desastre planetario»

La ONU llama a presionar a los Gobiernos para que lleguen a un acuerdo en Doha


Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y que participa en la Cumbre del Clima que se celebra ahora en Doha, ha dicho, en una rueda de prensa, que es necesaria una mayor urgencia en la aplicación de medidas eficientes que logren combatir el cambio climático.

Doha puede ser la última gran oportunidad de llegar a acuerdos vinculantes entre los más de doscientos países que participan en la Conferencia del Clima. Pero Figueres cree que puede ocurrir que nadie quede contento. Se intenta alcanzar acuerdos que sean una ampliación simbólica del Protocolo de Kioto, por el que los países ricos estarían obligados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
SEGUIR LEYENDO «La ONU llama a presionar a los Gobiernos para que lleguen a un acuerdo en Doha»

El carbonero común se queda sin orugas para alimentar a sus crías


El carbonero común, un pequeño pájaro de colores vivos, habita buena parte de Europa y Asia. Es una ave muy extendida y sedentaria (no emigra). A pesar de que su población es grande y está extendida por muchísimos países, no está a salvo de la influencia del cambio climático. El sistema climático puede influir en la vida de los animales de manera indirecta y causar su extinción.

La clave está en unas orugas con las que los carboneros comunes alimentan a sus crías. Estas orugas sólo están en esa forma (antes de convertirse en polillas) durante unas semanas. Como la temperatura del planeta aumenta, la metamorfosis, la transformación de oruga a polilla, cada año ocurre antes.
SEGUIR LEYENDO «El carbonero común se queda sin orugas para alimentar a sus crías»

Las grandes fortunas estadounidenses bloquean las negociaciones climáticas, denuncia una ONG


No descubren nada nuevo, es obvio, pero siempre resulta interesante escuchar declaraciones tan contundentes, altas y claras como ésta de la ONG Foro Internacional sobre Globalización (FIG), cuyo informe presentado en la conferencia climática de la ONU, celebrada estos días en Doha, concluye que las grandes fortunas impiden que las negociaciones prosperen.

Lógicamente, además de concluir esto, la ONG denuncia que ello ocurra, pues a su juicio las políticas ambientales, al menos en Estados Unidos, están bloqueadas a consecuenica de la presión ejercida por los principales magnates.
SEGUIR LEYENDO «Las grandes fortunas estadounidenses bloquean las negociaciones climáticas, denuncia una ONG»

Pamplona: árboles contra el cambio climático y la contaminación


Según un estudio elaborado por la Universidad de Navarra, el bosque urbano de Pamplona, la capital navarra, que cuenta con unos 173.000 árboles, desempeña un papel esencial para mitigar el impacto ambiental de la ciudad, la contaminación y el calentamiento global.

Según dicho trabajo, los árboles que hay en la ciudad de Pamplona depuran, cada año, 52 toneladas de sustancias contaminantes, principalmente, ozono troposférico (24,3 toneladas, casi la mitad de todos los contaminantes) y, también, partículas PM10 (polvo, cenizas, hollín, cemento, polen). Éstos son los contaminantes más perjudiciales para la salud de las personas en las ciudades.
SEGUIR LEYENDO «Pamplona: árboles contra el cambio climático y la contaminación»