El cambio climático expone a los pingüinos a nuevos parásitos


Andrés Barbosa Alcón es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, investigador del CSIC y trabaja en el Museo Nacional de Ciencias Naturales como miembro del Departamento de Ecología Evolutiva. En la actualidad, investiga a organismos de ambientes extremos y los efectos del cambio climático.

Es el investigador principal del proyecto PINGUCLIM, que estudia qué efectos está teniendo el cambio climático sobre la interacción entre parásitos y animales en la Antártida, especialmente sobre los pingüinos. En la Antártida, Barbosa ha podido comprobar cómo el cambio climático y la presencia humana están transformando el paisaje.
SEGUIR LEYENDO «El cambio climático expone a los pingüinos a nuevos parásitos»

Preocupante aumento de las emisiones de gases fluorados en la Unión Europea


Se emiten en cantidades infinitamente menores que el dióxido de carbono, pero el elevado potencial contaminante de los gases fluorados los convierte en realmente peligrosos y, para más drama, la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) ahora advierte del aumento de sus emisiones en la Unión Europea.

La capacidad contaminante de los gases fluorados, también conocidos como gases F, es varios miles de veces mayor que el del CO2, por lo que su menor nivel de emisiones con respecto a éste siempre ha de considerarse en relación a su tremendo poder de dañar el entorno. Por lo tanto, la advertencia de la AEMA es preocupante.
SEGUIR LEYENDO «Preocupante aumento de las emisiones de gases fluorados en la Unión Europea»

Cambio climático, renovables, Obama y Romney


Demócratas y Republicanos se disputan ocupar el sillón de presidente de la Casa Blanca para dirigir el país más poderoso del mundo. Obama y Romney se encuentran en campaña presidencial y sus ideas sobre el cambio climático, el uso de las renovables, la dependencia del petróleo y otros combustibles fósiles, y el medio ambiente en general son muy diferentes. (Empezando por que parte del Partido Republicano niega el cambio climático o su origen antropogénico).

El actual presidente, Barak Obama, y candidato por el Partido Demócrata, no habla a menudo del asunto. Pero sí lo hizo en la Convención Nacional Demócrata. Allí aseguró que su plan era seguir reduciendo las emisiones de carbono que está calentando el planeta, porque el cambio climático no es un engaño. Hay más sequías, inundaciones e incendios forestales y todo ello «representa una amenaza para el futuro de nuestros hijos». Como se suele decir, el primer paso para resolver un problema es reconocerlo.
SEGUIR LEYENDO «Cambio climático, renovables, Obama y Romney»

Las adorables nutrias, una de nuestras armas más eficaces contra el cambio climático


Las nutrias marinas tienen una estampa perfecta para protagonizar lindas fotos, pero su simple presencia causa auténtico pavor a los erizos de mar, que no las ven tan adorables como nosotros. Curiosamente, este espanto que les provocan las convierte en una de nuestras más eficaces armas para detener el calentamiento global.

Según publica la revista Frontiers in Ecology and the Environment, un nuevo estudio realizado en la Universidad de California concluye que estos animales son una de nuestras armas más eficaces contra el cambio climático, simplemente, porque les gusta comer erizos de mar.
SEGUIR LEYENDO «Las adorables nutrias, una de nuestras armas más eficaces contra el cambio climático»

El cambio climático consigue lo imposible: Corea del Norte acepta la ayuda de Corea del Sur


El cambio climático ha conseguido lo que no ha logrado ningún político: que las dos Coreas vuelvan a tener relaciones. Por desgracia, ha tenido que suceder un terrible desastre natural para que esto ocurra: las graves inundaciones que sufre el norte han obligado a sus dirigentes a aceptar la ayuda del país vecino, Corea del Sur.

Este país, por tanto, mandará ayuda material a Corea del Norte, una forma de aliviar los efectos de las devastadoras inundaciones que han afectado al país comunista en verano. El Norte informó de su intención de aceptar la ayuda del Gobierno de Corea del Sur a través de un portavoz de la Cruz Roja norcoreana en la aldea de Panmunjom, situada en la zona desmilitarizada entre las dos Coreas.
SEGUIR LEYENDO «El cambio climático consigue lo imposible: Corea del Norte acepta la ayuda de Corea del Sur»

Cómo afecta el cambio climático a los ecosistemas marinos de Australia


Australia tiene algunos de los ecosistemas marinos más singulares del mundo. Uno de los más conocidos es la Gran Barrera de Coral, el mayor arrecife coralino del planeta y la estructura orgánica más grande del planeta. Una joya de la naturaleza única en el mundo cuya supervivencia peligra.

Elvira Poloczanska, jefa de proyecto en la agencia nacional australiana de investigación científica (CSIRO, por sus siglas en inglés), señala que ecosistemas como los arrecifes coralinos aportan recursos a las poblaciones humanas locales, no sólo en cuanto a pesca o turismo, sino también protegiendo al litoral frente a los efectos destructores de grandes olas, reciclando nutrientes y, también, suavizando el clima. Hay que conservar los arrecifes de coral por muchas razones.
SEGUIR LEYENDO «Cómo afecta el cambio climático a los ecosistemas marinos de Australia»

La lucha de los agricultores africanos para vencer el cambio climático es insuficiente


Ante la desidia política mundial a la hora de detener el avance del cambio climático, los pobres agricultores africanos han de andar poniendo parches a su ya de por sí precario medio de vida. Sus esfuerzos, sin embargo, sirven de poco, alerta un estudio.

Lógicamente, poco puede hacer este David frente a un Goliat que va ganando en fuerza, si bien el estudio ha encontrado que no faltan los intentos por mejorar las duras condiciones que plantean las severas sequías o la erosión, entre otros estragos provocados por el cambio climático. Pero son insuficientes, por lo que será necesario desarrollar técnicas que les permitan seguir subsistiendo en un entorno cada vez más hostil.
SEGUIR LEYENDO «La lucha de los agricultores africanos para vencer el cambio climático es insuficiente»

El agua del deshielo de los glaciares sudamericanos cubriría todo Estados Unidos


El agua que se crea al derretirse los glaciares y capas de hielo de los Andes en los últimos doce años sería suficiente para cubrir Estados Unidos con 3,3 centímetros de agua, según un estudio reciente. La tasa de derretimiento se ha acelerado hasta el doble en estos doce últimos años respecto a los treinta anteriores.

Pero, claro, esa cantidad de agua va a parar al inmenso océano, así que sólo las costas de Estados Unidos (y de otros países) reciben el enorme volumen de agua. Se reparte, en otras palabras. El deshielo de la Patagonia y de los Andes han vertido a los mares 20.000 millones de toneladas de agua al año, lo que ha contribuido aproximadamente un 2 % a la subida del nivel del mar en todo el mundo desde 1998.
SEGUIR LEYENDO «El agua del deshielo de los glaciares sudamericanos cubriría todo Estados Unidos»

Mapas interactivos para saber cómo afectará el cambio climático a las ciudades europeas


La Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés) ha creado una aplicación que permite, a través de un mapa interactivo, conocer cómo afectará el cambio climático en más de quinientas ciudades europeas. Nadie niega a estas alturas que el cambio climático afectará a todos, también a las ciudades, de un modo u otro. Pero, con el mapa que ofrece la EEA, los efectos se podrán ver de una manera más gráfica y, de este modo, comprender mejor el futuro que nos espera.

Saber cómo afectará a las ciudades el cambio climático puede ser muy útil para los ciudadanos europeos. La EEA ha publicado una serie de mapas interactivos que muestran de una forma general el desafío al que se tendrán que enfrentar las ciudades europeas para adaptarse al cambio climático.
SEGUIR LEYENDO «Mapas interactivos para saber cómo afectará el cambio climático a las ciudades europeas»

Los cedros del Líbano en peligro por el cambio climático


La de arriba es la bandera del Líbano. Como podéis ver, hay un árbol. Se trata de un cedro, un símbolo para el país. Este árbol podría extinguirse en el país debido al cambio climático.

Los cedros han sido usados en la región desde la Antigüedad. Los fenicios los usaban para construir sus barcos y los antiguos egipcios utilizaban su resina para el proceso de momificación. Esta emblemática especie, el cedro del Líbano (Cedrus libani), se enfrentan a una terrible amenaza: el cambio climático.
SEGUIR LEYENDO «Los cedros del Líbano en peligro por el cambio climático»