El cambio climático amenaza a los murciélagos


El cambio climático tiene para todos, y los murciélagos tampoco se salvan de sufrir el impacto del calentamiento global. De acuerdo con un estudio publicado en Mammal Review, los cambios de temperatura, así como los eventos climatológicos extremos, ya están poniendo en jaque a un buen número de especies de estos mamíferos voladores.

El aumento progresivo de las temperaturas de cara al futuro agravará el problema, es decir, hará más difícil para los murciélagos la búsqueda de alimento y afectará a su reproducción, tamaño, a sus dormideros o refugios y empeorará sus enfermedades. Así, según los científicos de la británica Universidad de Queens, la situación es alarmante y, además, se espera un empeoramiento.
SEGUIR LEYENDO «El cambio climático amenaza a los murciélagos»

Prestigioso científico advierte que el objetivo climático de los 2º C es un imposible


Robert Watson, científico asesor del Gobierno del Reino Unido y uno de los más prestigiosos expertos en cambio climático califica de utopía querer detener el aumento de las temperaturas siguiendo los objetivos de Naciones Unidas. Su opinión, por lo tanto, es que reducir el calentamiento global a 2 grados centígrados es poco menos que un imposible.

La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero son claves a la hora de detener la escalada de temperaturas que están alcanzándose a nivel planetario. Precisamente por ello, puesto que las emisiones crecen sin cesar, su esperanza de limitar su aumento a una media del famoso par de grados centígrados es nula.
SEGUIR LEYENDO «Prestigioso científico advierte que el objetivo climático de los 2º C es un imposible»

Las olas de calor aumentan el riesgo de morir


El calor me mata, decía la canción. Y parece que no era una figura retórica, una hipérbole. Literalmente, con el calor es más fácil que las personas mueran. De ahí las recomendaciones que se hacen desde las instituciones de salud. En España, una masa de aire de origen africano ha provocado que los termómetros superen, en algunas regiones, los 40 ºC. El riesgo de fallecimiento en días así es un 25% mayor que en los días sin calor extremo, aunque sea verano, aunque haga calor, según señalan científicos españoles. Aurelio Tobías es el director del primer estudio nacional que mide el impacto de las olas de calor sobre la salud.

La ola de calor que sufrió Europa en 2003 provocó 70.000 fallecimientos, según datos de la OMS. En España, 3.166 personas, todas mayores de 65 años, murieron ese año por el exceso de calor. Los investigadores lo califican como «un problema de salud pública emergente». Este riesgo va a aumentar por dos factores: el envejecimiento de la población y el cambio climático. Las olas de calor extremo serán cada vez más frecuentes.
SEGUIR LEYENDO «Las olas de calor aumentan el riesgo de morir»

Sequía en el río Misisipi


El Misisipi se seca. El nivel del agua es muy bajo, lo que ha obligado a restringir el paso de embarcaciones. El Misisipi es el mayor río de Estados Unidos, lo que le convierte en una vía para transportar mercancías. Además, a su vera, el 78% del cultivo de cereal peligra, con el consiguiente efecto para el precio de los alimentos. Los cultivos de soja y trigo necesitan con urgencia la lluvia; los de maíz ya sufren daños irreversibles.

El bloqueo del tráfico fluvial se ha decretado para que el servicio de guardacostas pueda medir la profundidad del río e instale nuevos marcadores que permitan a los navíos circular sin riesgo de encallar. Un centenar de embarcaciones se han visto afectadas. En algunos tramos, el agua está a un nivel que no se veía desde 1988.
SEGUIR LEYENDO «Sequía en el río Misisipi»

Relacionan el aumento de las temperaturas con más llamadas a las ambulancias

Si el mercurio alcanza los 30 grados centígrados en la ciudad australiana de Brisbane, los servicios de urgencias médicas habrán de redoblar esfuerzos, pues las ambulancias recibirán alrededor de un 10 por ciento más de llamadas. ¿Pero, por qué ocurre esto?

Según ha hallado un estudio centrado en la capital del estado de Queensland, al noreste del país, a partir de los 22 grados centígrados existe una relación entre el aumento de las temperaturas y un paralelo aumento de llamadas a las ambulancia, a razón de «1,2% de llamadas más por cada grado de temperatura por encima de los 22 grados», explica Shilu Tong, líder de esta investigador llevada a cabo por el instituto biomético de la Queensland University of Technology (QUT) .
SEGUIR LEYENDO «Relacionan el aumento de las temperaturas con más llamadas a las ambulancias»

El cambio climático afectará a lo que comemos


Tal vez pienses que el cambio climático no te afectará, que en la región donde vives no se producen alteraciones climáticas importantes, que tu vida no se verá afectada por las consecuencias del calentamiento global. Pero el caso es que nadie escapa del cambio climático, aunque sólo sea porque todos tenemos que comer para sobrevivir. Los fenómenos climáticos extremos afectarán a la producción de alimentos y, quizá, dentro de unos años, nuestros hábitos alimenticios tendrán que cambiar.

Por la mañana, esas personas que necesitan un café bien cargado para afrontar el día, comprobarán que la esencial bebida es cada vez más cara. La multinacional Starbucks ha asegurado que el cambio climático es una amenaza para el grano de café arábica.
SEGUIR LEYENDO «El cambio climático afectará a lo que comemos»

Rusia y España colaboran en técnicas de reforestación tras un incendio


Investigadores del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña han llegado a la región rusa de Altái, en el sur de Siberia, para estudiar la experiencia de sus colegas rusos en técnicas de reforestación de áreas boscosas afectadas por incendios. Según explicó la subdirectora de la Reserva de la Biosfera de Altái, Svetlana Chujóntseva, en concreto, los expertos españoles estudiarán cómo se lleva a cabo la reforestación de un área de 32 hectáreas del parque castigado por un fuerte incendio en 2007.

Chujóntseva espera que sus colegas ofrezcan, por su parte, algunas recomendaciones, ya que se dedican precisamente a la reforestación después de un incendio. Uno de los investigadores de la institución catalana, Vicente Vidal Belda, señaló que sus estudios en el parque natural siberiano les proporcionarán una experiencia reveladora, ya que tendrán la oportunidad de estudiar grandes áreas boscosas que no existen en España.
SEGUIR LEYENDO «Rusia y España colaboran en técnicas de reforestación tras un incendio»

Especies australianas migran al océano antártico en busca de aguas más frías


Aunque parezca increíble, hace millones de años la Antártida fue un paraíso tropical, y los últimos acontecimientos climatológicos indican que el cambio climático está devolviéndole aquel clima templado a golpe de deshielo. Pero, mientras palmeras y baobabs sustituyen el paisaje níveo, las todavía heladas costas antárticas son el nuevo hogar de animales y plantas que huyeron de los mares australianos en busca de aguas más frías.

En concreto, buena parte de la flora y fauna que habitaba los mares australianos hace cincuenta años ha emigrado a lugares más amables, es decir, en este caso huyeron del aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático y acabaron instalándose en el océano Antártico, según un estudio del centro de investigación australiano CSIRO.
SEGUIR LEYENDO «Especies australianas migran al océano antártico en busca de aguas más frías»

Encuentran mosquitos tropicales en Polonia


Si los pinos amenazan con colonizar la Antártida, mariposas de zonas templadas emigran hasta Canadá y hasta el hemisferio norte está teniendo un veranito de lo más cálido, tampoco es tan extraño que los mosquitos tropicales anden a sus anchas por tierras polacas.

La voz de alarma la ha dado un estudio del Instituto de Salud Público de Polonia, que no sólo detecta la presencia de un tipo de mosquito habitual en regiones tropicales y zonas templadas del sur de Europa, sino que además atribuyen esta indeseable presencia a un posible efecto del dichoso calentamiento global.
SEGUIR LEYENDO «Encuentran mosquitos tropicales en Polonia»

El aumento de población incrementará el calentamiento global


El esperado aumento de población en el planeta perjudicará al medio ambiente en general y, en particular, al cambio climático. La población urbana mundial aumentará en más de 2.500 millones de personas para el año 2050, lo que tendrá un impacto en el clima global, como se desprende de una serie de estudios publicados en Nature Climate Change.

En uno de los estudios se intenta cuantificar el impacto de la rápida expansión de las ciudades en el clima regional. Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Arizona y el Centro Nacional de Investigación Atmosférica, en Estados Unidos, ha establecido que el calentamiento local del verano podría aumentar en 4 ºC en la gran zona urbana de Sun Corridor, en Arizona.
SEGUIR LEYENDO «El aumento de población incrementará el calentamiento global»