La sequía en EEUU provoca que suba el precio de los alimentos


Estados Unidos está sufriendo la peor sequía en décadas. Las consecuencias pueden ser terribles. Ya se espera, por de pronto, un alza en el precio de algunos alimentos como el pan y la leche. En pocas semanas, es probable que ocurra lo mismo con la carne y el maíz.

El aumento del precio de alimentos básicos está causando gran preocupación a los productores de leche y otros productos lácteos, una parte importante de la economía agrícola de Estados Unidos. ¿Qué dirán ahora los escépticos del calentamiento global? Según Bruce Jones, profesor de Economía Agrícola en la Universidad de Wisconsin-Madison, en los próximos meses aumentará el precio de otros alimentos básicos, como la carne.
SEGUIR LEYENDO «La sequía en EEUU provoca que suba el precio de los alimentos»

Fertilizar el océano con hierro para combatir el cambio climático


Frenar las emisiones de dióxido de carbono hundiéndolas en el fondo del mar es, cuanto menos, una ingeniosa idea. Ahora falta que realmente funcione según el modo en el que se ha ideado, es decir, fertilizando los océanos con hierro para propiciar el crecimiento de unas pequeñas algas marinas que se hunden en el océano y se llevan con ellas el CO2. Precisamente, en su dispar eficacia radica el principal problema.

Suena bonito, aunque lo cierto es que prevenir sería muchísimo mejor. Pero como solución técnica, ante hechos consumados, tampoco está nada mal. De hecho, fertilizar el agua del mar con hierro en polvo es la propuesta más estudiada por la geoningeniería como posible solución para mitigar el cambio climático.
SEGUIR LEYENDO «Fertilizar el océano con hierro para combatir el cambio climático»

Iceberg al desprenderse una enorme capa de hielo en Groenlandia


Una jarra de agua fría para los escépticos del calentamiento global. Una prueba física y contundente de que el cambio climático existe y se está acelerando. Un enorme iceberg que se ha desprendido de la isla de Groenlandia. El tamaño: dos veces la isla de Manhattan. Unos 150 kilómetros cuadrados de masa de hielo, nieve y rocas que quedará a la deriva y se irá derritiendo lentamente, recordando al ser humano que está destruyendo el planeta. El descubrimiento del fenómeno lo ha hecho Andreas Muenchow, un investigador de la Universidad de Delaware, en Estados Unidos.

Este iceberg es la segunda pérdida masiva para el Glaciar Petermann en dos años, según el investigador. En 2010, el glaciar perdió un trozo de hielo cuatro veces el tamaño de Manhattan.
SEGUIR LEYENDO «Iceberg al desprenderse una enorme capa de hielo en Groenlandia»

Mariposas tropicales que emigran hasta Canadá


Orugas de una mariposa exótica originaria de los trópicos han sido descubiertas por primera vez en el Jardín Botánico de Montreal, en Quebec, según a ha informado la propia institución. El extraño suceso se debe, sin duda, a los efectos del cambio climático en estos insectos.

Las orugas, descubiertas en las últimas semanas, son de la especie mariposa cola de golondrina gigante (Papilio cresphontes Cramer), de color negro y amarillo, el mayor lepidóptero diurno de América del Norte. Tiene una envergadura de 15 centímetros. En las últimas décadas, el aumento de la temperatura en las zonas septentrionales permitió a este insecto sobrevivir a los inviernos y colonizar nuevos hábitats. Así, poco a poco, la mariposa cola de golondrina gigante se ha acercado a Quebec, resultando en la metamorfosis de la primera crisálida nativa en el Jardín Botánico, en este verano de 2012.
SEGUIR LEYENDO «Mariposas tropicales que emigran hasta Canadá»

Unas algas rojas tóxicas inundan los lagos europeos


Los lagos europeos están calentándose conforme se agrava el cambio climático, y una de las consecuencias de este aumento de las temperaturas es la proliferación de unas algas tóxicas que tiznan sus aguas de un color sanguinoliento.

Se trata de unas algas que resultan perjudiciales para el medio ambiente, advierte un nuevo estudio especialmente centrado en el Lago de Zurich, en Suiza, pues estamos hablando de cianobacterias tóxicas o bacterias fotosintéticas como la Planktothrix rubescens, que se benefician del cambio de composición del agua, ahora más contaminada.
SEGUIR LEYENDO «Unas algas rojas tóxicas inundan los lagos europeos»

Estados Unidos sufre la peor sequía desde 1956


Desde hace unos años, los eventos extremos del clima son moneda corriente en los Estados Unidos. Lógicamente, en época estival el protagonismo es para las altas temperaturas, que este año están provocando virulentos incendios y sequías que afectan a los cultivos como el maíz y la soja.

El país está viviendo su peor sequía desde hace casi sesenta años. Los más viejos del lugar no recuerdan tanto calor desde que eran unos jovencitos, y hay que remontarse a mediados del siglo pasado para encontrar una sequía similar en los registros meteorológicos oficiales.
SEGUIR LEYENDO «Estados Unidos sufre la peor sequía desde 1956»

Animales que buscan refugio bajo tierra ante el calentamiento global


El actual no es el primer cambio climático que se produce en la Tierra, aunque sí es el primero originado por el ser humano. En otras épocas, ha habido cambios en el clima, como durante las glaciaciones, que se alternaban con periodos interglaciares. Investigadores del departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad de Alcalá, junto con científicos de otros centros de investigación, estudian cómo esos cambios climáticos obligaron a muchas especies a buscar refugio bajo tierra, especies subterráneas que ya no podrían sobrevivir en la superficie.

Vicente M. Ortuño, Gonzalo Pérez Suárez y José Domingo Gilgado trabajan un proyecto de investigación concedido por el anterior Ministerio de Ciencia e Innovación con el objetivo de estudiar el medio subterráneo superficial (MSS) en la Comunidad Valenciana como hábitat de fauna.
SEGUIR LEYENDO «Animales que buscan refugio bajo tierra ante el calentamiento global»

Ángela Merkel advierte que urge evitar el cambio climático


Que vivimos en un mundo global es algo que Ángela Merkel tiene siempre muy presente, y no sólo por su decidida apuesta por la continuidad de la UE, sino también en el aspecto internacional, esta vez relacionado con el medio ambiente. Según declaraciones de la canciller alemana, urge conseguir un acuerdo para evitar el cambio climático.

No se puede decir que los germanos no prediquen con el ejemplo, al menos en lo que toca a política energética nacional. Con el apagón en marcha, un plan que culminará en 2022 y que fulminará las plantas nucleares apostando por las renovables, lógico es también que el país mire más allá de sus fronteras y quiera impulsar su revolución verde por doquier.
SEGUIR LEYENDO «Ángela Merkel advierte que urge evitar el cambio climático»

El olivar como reductor de emisiones de CO2


La localidad española de Mérida acogió el 12 de julio una jornada transfronteriza centrada en la importancia del cultivo del olivar como reductor de dióxido de carbono (CO2) La «Jornada Técnica Transfronteriza de Captura y Secuestro de C02 en el olivar» se celebró en la Escuela de Administración Pública y fue organizada por la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía en colaboración con la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional de Alentejo (Portugal).

El objetivo de la actividad fue la puesta en valor del cultivo del olivar como sumidero de CO2, entre otras funciones ecológicas que ofrece el cultivo, como la conservación de la biodiversidad mediterránea, la lucha contra la erosión y la desertificación o la preservación de la humedad ambiental y del suelo.
SEGUIR LEYENDO «El olivar como reductor de emisiones de CO2»

Las ONGs ven insuficiente la reducción de emisiones de CO2 prevista para los vehículos europeos

Las organizaciones ecologistas no están nada contentas con los límites de emisiones de CO2 que quiere establecer la Comisión Europea de aquí a 2020 a los fabricantes de vehículos, incluidos turismos y furgonetas. Greenpeace, por ejemplo, califica de muy débil la propuesta de Bruselas y, como el resto de las organizaciones ecologistas, afirman sin dudarlo que tan tibias medidas «llevan la huella del lobby automovilístico».

Una huella que, además de encerrar bestiales intereses económicos, y no sólo en el sector automovilístico en sentido estricto, también conlleva una huella del carbono no menos enorme. Sólo hay que observar qué cifras se manejan, y que Greenpeace se conforma con limitar a 80 gramos de CO2 por kilómetro la emisión de los coches en 2020 y luego reducirlo hasta los 60 gramos para 2025.
SEGUIR LEYENDO «Las ONGs ven insuficiente la reducción de emisiones de CO2 prevista para los vehículos europeos»