La Iglesia mexicana reconoce que el cambio climático aumentará la pobreza


Los desastres naturales, como las prolongadas sequías, las tormentas y lluvias torrenciales o los huracanes, serán cada vez más agresivos y asolarán el medio ambiente y las poblaciones. Algunas de las comunidades que viven al límite de sus posibilidades, que ya tienen problemas de miseria y marginación, debido al cambio climático, se colapsarán completamente. Así lo ha señalado el semanario Desde la Fe, un medio de comunicación cristiano.

La Arquidiócesis Primada de México, por tanto, advierte sobre el cambio climático, que agudizará la pobreza y dejará a más de la mitad de la población excluida de bienes y servicios esenciales.
SEGUIR LEYENDO «La Iglesia mexicana reconoce que el cambio climático aumentará la pobreza»

El ser humano, culpable del calentamiento oceánico


Por enésima vez, los científicos señalan con el dedo al ser humano como principal causante de los males ambientales. En esta ocasión, también como en casi todas ellas, la acusación es de órdago: el hombre ha jugado un papel dominante en el calentamiento de los océanos en los últimos 50 años a consecuencia de las emisiones de efecto invernadero, sentencian.

De acuerdo con esta investigación, únicamente el calentamiento global que han provocado estas emisiones explicaría el aumento que, a lo largo del siglo pasado, se ha venido detectando en la temperatura de los océanos.
SEGUIR LEYENDO «El ser humano, culpable del calentamiento oceánico»

La superficie de la Tierra se calienta, la atmósfera se enfría


El calentamiento global, el aumento de la temperatura media de la atmósfera cercana a la superficie de la Tierra durante el último siglo, ha sido contrastado en numerosas ocasiones por los científicos. Aunque, por otra parte, cada región sigue su propia línea de modificaciones en la temperatura: mientras la mayor parte de América del Sur ha sufrido incrementos moderados, de entre 0,1 y 0,3 °C por década en los últimos veinte años, en el extremo sur del continente y en el sudeste del Pacífico sudeste hubo caídas en los registros térmicos en ese mismo periodo de tiempo.

Lo asegura la doctora Silvina Solman, investigadora del CONICET en el Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera (CIMA), que depende de la UBA (Universidad de Buenos Aires), quien, además, precisó que otras regiones, como las zonas continentales de latitudes altas del Hemisferio Norte tuvieron aumentos mayores, de hasta 0,5 °C por década en los últimos veinte años. En todo caso, en todas las regiones sube la temperatura, en mayor o menor grado.
SEGUIR LEYENDO «La superficie de la Tierra se calienta, la atmósfera se enfría»

La gestión del uso del suelo, clave para la reducción de emisiones


Los ministros europeos de Medio Ambiente discuten una propuesta sobre una gestión de la tierra y de los bosques encaminada a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Puede ser una de las medidas para que la Unión Europea (UE) logre su objetivo de mitigación del cambio climático.

El mecanismo que debatirán los ministros es conocido como LULUCF (Land Use, Land-Use Change and Forestry o uso del suelo, cambios en el uso del suelo y silvicultura). Las actividades en el sector LULUCF pueden proporcionar una manera rentable de compensación de las emisiones, ya sea mediante el aumento de la absorción de gases de efecto invernadero de la atmósfera, por ejemplo, mediante la plantación de árboles o la gestión de los bosques, o mediante la reducción de las emisiones, por ejemplo, con el control de la deforestación.
SEGUIR LEYENDO «La gestión del uso del suelo, clave para la reducción de emisiones»

Falsos datos chinos en emisiones agravan las predicciones del cambio climático


Las previsiones del cambio climático serían equivocadas y la situación mucho más alarmante todavía. Es decir, los datos que llegan a los científicos podrían estar basados en cifras de emisiones bastante por debajo de las que en realidad se producen. Al menos, es lo que ocurre en China, el mayor emisor mundial del gases de efecto invernadero, cuyos índices contaminantes serían alrededor de un 20 por ciento mayor del declarado oficialmente por el país.

La gran influencia que tiene la contaminación china en la evolución del cambio climático ha hecho que los científicos se lleven las manos a la cabeza al averiguar que las cifras oficiales que declara el país asiático no son trigo limpio. Lo han hecho al observar importantes discrepancias entre las cifras ofrecidas por cada una de las provincias, cuya suma total no coincidía con las cifras globales.
SEGUIR LEYENDO «Falsos datos chinos en emisiones agravan las predicciones del cambio climático»

Millonario coste del cambio climático para América Latina y países del Caribe a partir del 2050


América Latina y el Caribe tienen mucho que perder con los efectos del cambio climático, y no sólo en lo económico, que un nuevo estudio ha cifrado en más de 100 mil millones de dólares (más de 80.000 millones de euros) anuales a partir del 2050. Tratándose de una región tan rica en naturaleza, todo el planeta sufrirá las consecuencias de uno u otro modo.

Nos gusta hablar de pérdidas económicas, seguramente porque atrae más la atención mediática, pero no deja de ser una trampa intentar establecer una igualdad entre pérdida de vida y el vil metal. En fin, sea como fuere, lo importante es el mensaje que subyace en este tipo de llamamientos, que buscan concienciar para cuidar el planeta. En este caso, el mensaje es contundente: el cambio climático costará millones de dólares hasta aburrir si el deterioro no se evita a tiempo, advierte el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
SEGUIR LEYENDO «Millonario coste del cambio climático para América Latina y países del Caribe a partir del 2050»

Piensaenclima: consumo responsable frente al cambio climático


«Piensa en clima» es una iniciativa de Ecodes y la Fundación Biodiversidad para que los ciudadanos puedan consumir de una forma responsable, comprando los productos que menos dañen al medio ambiente. La herramienta está disponible en internet y, básicamente, ofrece información.

Se trata de ofrecer a los consumidores información clara y objetiva para escoger productos que contribuyen lo mínimo posible al cambio climático. Porque este problema es responsabilidad de todos y, como ciudadanos, no podemos cerrar los ojos cuando nos encontremos en una tienda. Algunas empresas se implican más que otras en esta lucha por detener el calentamiento global. «Piensa en clima» señala cuáles son. Y también cuáles son las que no hacen nada en absoluto. El poder del consumidor en la lucha contra el cambio climático.
SEGUIR LEYENDO «Piensaenclima: consumo responsable frente al cambio climático»

México estrena Ley de cambio climático


La política ambiental de México parece querer decir aquí estoy yo con su bienvenida a la Ley General de Cambio Climático, que tendrá el difícil reto de seguir impulsando el desarrollo del país sin agravar su huella ecológica.

Ya quedó atrás la Conferencia de Cambio Climático (COP16) celebrada en Cancún por la ONU, olvidada sobre todo porque los resultados fueron paupérrimos. Pero algo parece haberse ganado ahora, dos años después, con la demostración del país anfitrión de querer avanzar en su lucha contra el pernicioso cambio climático.
SEGUIR LEYENDO «México estrena Ley de cambio climático»

La Unesco quiere analizar el retroceso de los glaciares de Perú


Los glaciares situados en la cordillera de los Andes en Perú necesitan un sistema de control permanente para analizar el retroceso de los glaciares debido al calentamiento global y sus consecuencias, han advertido especialistas de la Unesco. En la actualidad, no hay un sistema de monitoreo adecuado que pueda medir la tendencia del retroceso de los glaciares y, más importante aún, sus consecuencias.

La Unesco quiere trabajar en Perú con científicos de la región para identificar y entender el proceso de retroceso de los glaciares. Según los expertos, el sistema de monitoreo debe incluir a científicos, equipos de alta tecnología y expertos en hidrología para determinar el deshielo de los glaciares, la disminución del agua en los ríos abastecidos por los picos nevados y las zonas que serán afectadas.
SEGUIR LEYENDO «La Unesco quiere analizar el retroceso de los glaciares de Perú»

Las corrientes cálidas del océano producen la mayor parte del deshielo en la Antártida


Una nueva investigación señala que una de las principales causas que produce el deshielo de la Antártida son las corrientes cálidas oceánicas, que descongelan la parte inferior de las extensiones flotantes de las capas de hielo. Los vientos de la Antártida se han modificado debido a los cambios en el clima, afectando a la fuerza y dirección de estas corrientes. Así, el agua cálida discurre por debajo del hielo flotante.

Científicos de los Países Bajos, el Reino Unido y Estados Unidos han sido los que han hecho el descubrimiento y publicado su trabajo en la revista Nature. Creen que servirá para hacer cálculos más fiables de las subidas del nivel del mar en el futuro.
SEGUIR LEYENDO «Las corrientes cálidas del océano producen la mayor parte del deshielo en la Antártida»