En este mundo imperfecto, hay que almacenar carbono


Gran parte del dióxido de carbono producido por las centrales térmicas y por las fábricas e industrias puede ser capturado y almacenado bajo tierra con una seguridad en el proceso y un coste razonable. Sería un almacenamiento a largo plazo. ¿Es totalmente seguro? ¿No estaremos dejando una herencia trampa a las siguientes generaciones?

Las primeras pruebas a gran escala de secuestro de dióxido de carbono parecen demostrar que el almacenamiento de carbono a una profundidad suficiente no influye a las formaciones geológicas, tales como pizarras. Es una de las soluciones al problema global del cambio climático.
SEGUIR LEYENDO «En este mundo imperfecto, hay que almacenar carbono»

La sequía obliga a emigrar a los animales


No llueve sobre el Sahel, algo que afecta a todos los seres vivos, plantas, animales y personas. En el oeste de África, en países como Burkina Faso, los animales cambian sus hábitos para proveerse de agua.

Urbain Bélemsobgo, del Ministerio de Fauna del citado país, señala que han notado una migración de animales fuera de su territorio en el este y noreste provocada por la escasez de agua. Son migraciones tempranas de elefantes y búfalos. Pero esperan que ocurra lo mismo con leopardos y leones, pues seguirán a sus presas.
SEGUIR LEYENDO «La sequía obliga a emigrar a los animales»

Groenlandia podría desaparecer


¿Qué dirán los escépticos del cambio climático cuando desaparezca una región entera debido al calentamiento global? ¿Tendrán la desfachatez de buscar alguna otra causa, alguna excusa, lo seguirán negando? Es lo que va a ocurrir, si no cambian mucho las cosas. Y no están cambiando nada.

Según un estudio, Groenlandia podría derretirse por completo y de manera irreversible si el calentamiento global produce un aumento de la temperatura media del planeta de 1,6º C. El estudio ha sido elaborado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Instituto Potsdam de Alemania. Muchos científicos creen que el aumento de temperatura va a ser mucho mayor que esa cifra.
SEGUIR LEYENDO «Groenlandia podría desaparecer»

El hielo antiguo se derrite más rápido en el Ártico


Los científicos han descubierto que la capa de hielo más antigua y más gruesa del Ártico está desapareciendo a un ritmo mucho más rápido que la capa más reciente y más delgada, ubicada en los bordes de la parte flotante, en el Océano Ártico.

Normalmente, el grueso hielo antiguo sobrevive a la estación cálida, a la época de verano, cuando buena parte del hielo se derrite, mientras que el hielo recién creado, que se forma cada invierno, se derrite tan rápido como se formó, sobreviviendo sólo una temporada. Pero un nuevo y preocupante hallazgo desmiente esta teoría. El hielo marino del Ártico es más vulnerable a la desaparición durante el verano, según señala un estudio elaborado por Joey Comiso, científico de la NASA.
SEGUIR LEYENDO «El hielo antiguo se derrite más rápido en el Ártico»

La Antártida se calienta pero gana hielo, ¿es posible?


Casi el 70% del agua potable del planeta se acumula en el hielo de la Antártida. Principalmente, en la gran masa de hielo que cubre el continente. Además de este hielo sobre la tierra antártica, está el hielo del mar que rodea al continente. La capa de hielo marina crece en invierno y se derrite, casi completamente, en verano.

Mientras que las temperaturas globales del planeta han aumentado, en general, en la Antártida, las temperaturas del aire han disminuido ligeramente, aunque han aumentado a lo largo de la Península Antártica y la Antártida Occidental. Al mismo tiempo, la extensión total del hielo marino antártico ha aumentado ligeramente: un 1% por década desde que comenzaron los registros por satélite en 1979.

Los científicos tratan de explicar esta aparente contradicción. Sugieren que el crecimiento del hielo marino puede producirse a causa del agujero de ozono sobre la Antártida, que está afectando los patrones climáticos en la región. Los cambios en el clima pueden ser debidos al aumento de los vientos en alta mar, que extiende el hielo marino lejos del continente.

Otra teoría es que la cantidad de agua dulce en el océano Austral se ha incrementado, diluyendo el contenido de sal del agua marina y alterando los patrones de circulación oceánica, lo que ayudaría al crecimiento del hielo marino.

En todo caso, el aumento del hielo marino es sólo una pequeña parte de la historia de la Antártida. Los científicos también han utilizado datos provenientes de satélites sobre la capa de hielo en tierra para medir si la capa de hielo antártico ha ido aumentando o disminuyendo.

Los intentos de responder a la pregunta varían desde que se está produciendo un aumento de alrededor de 100.000 millones de toneladas de hielo por año desde 1960 hasta una pérdida de 200.000 millones de toneladas al año durante el mismo período. Informes más recientes coinciden en que la capa de hielo está perdiendo hielo y que la tasa de pérdida se ha ido acelerando.

La sequía afecta a la agricultura del Reino Unido


La sequía en el Reino Unido está afectando a algunos agricultores del país. En los próximos días, se tendrán que enfrentar a decisiones cruciales, tanto para ellos, como para los consumidores. Una de las decisiones que se barajan es subir el precio de venta de sus productos, algo que repercutiría directamente en los precios de los alimentos de aquí al verano.

Más allá de unas libras de más por comprar unas fresas o unas manzanas, la situación demuestra que el cambio climático no es algo que sólo afecte a países lejanos, pobres y ya en situación de desertificación. Los efectos negativos del cambio climático se ven en la rica Europa, en un país húmedo y desarrollado como es el Reino Unido.
SEGUIR LEYENDO «La sequía afecta a la agricultura del Reino Unido»

Yuca en África contra el cambio climático


La yuca es un cultivo muy resistente. En algunas regiones se conoce como «el Rambo de los cultivos alimentarios» porque lo aguanta todo. La yuca, según los científicos, podría ser la mejor opción para los agricultores africanos que se encuentren amenazados por el cambio climático. De hecho, la yuca ya es la segunda fuente más importante de hidratos de carbono en países del África subsahariana, sólo después del maíz. Unos 500 millones de personas la comen cada día.

Además, esta raíz permite cultivos más productivos con temperaturas altas y es capaz de crecer en suelos áridos y con gran escasez de agua. La yuca es más resistente que la patata, el maíz, los frijoles, el plátano, el mijo o el sorgo. La yuca puede ser la solución ante el cambio climático en África.
SEGUIR LEYENDO «Yuca en África contra el cambio climático»

Riesgo de inundaciones en Europa después de la ola de frío


Tras el temporal, no siempre llega la calma. Después de la terrible ola de frío que ha sacudido a la mayoría de países de Europa del Este y Central, los perjuicios no han acabado. Así lo ha señalado la ONU. Esa cantidad de nieve se derretirá y se convertirá en agua. Hay un refrán español que dice «año de nieves, año de bienes», pero parece que sólo vale para países mediterráneos, más secos.

En cambio, para Europa Central y Oriental, dicho refrán no vale. Al menos, este año. Toda la región ha sido declarada en alto riesgo de inundaciones, ya que la nieve y el hielo acumulados durante este duro invierno empiezan a derretirse.
SEGUIR LEYENDO «Riesgo de inundaciones en Europa después de la ola de frío»

Máquina que purifica agua para luchar contra la sequía en Chile


Chile vive una terrible sequía. La situación ha llegado a tal punto que, en algunas regiones, que suman casi un centenar de localidades, peligran los cultivos de manera irreparable. Por ello, el ministro de Agricultura, Luis Mayol, ha llevado a cabo medidas cuando menos originales, como la siembra de nubes con yoduro de plata para esas zonas, por un coste total de 20 millones de pesos.

Según los expertos, esta medida aumentará entre un 15 y un 30% las precipitaciones. Ya se han llevado experiencia parecidas en Estados Unidos, Australia, Israel y China. Tanto agricultores como exportadores de los productos agrícolas chilenos esperan que la medida sirva de algo y les salve de la ruina. Pero hay otras acciones para luchar contra la sequía de forma más eficiente. En fin, para combatir los terribles efectos perniciosos del fenómeno meteorológico conocido como La Niña, hay que impulsar la imaginación.
SEGUIR LEYENDO «Máquina que purifica agua para luchar contra la sequía en Chile»

La peor sequía del Reino Unido en 35 años


En el Reino Unido no están acostumbrados a la falta de lluvia. Grandes áreas de Gran Bretaña se enfrentan este año a una terrible sequía. Los niveles de agua estén alcanzando mínimos que no se vivían desde hace 35 años. Ya se está barajando la posibilidad de que haya restricciones de consumo a granjeros y particulares.

Ríos, canales y reservas de agua están disminuyendo de nivel después del segundo invierno seco. En algunas áreas, ha provocado un descenso del 70% respecto a los niveles habituales. Algunos ministros británicos se han reunido con las empresas que gestionan el agua, con la Agencia Medioambiental del Reino Unido, con meteorólogos y con miembros del sector agropecuario, para estudiar medidas para mitigar el impacto de esta sequía, así como adelantarse a situaciones futuras de similares características.
SEGUIR LEYENDO «La peor sequía del Reino Unido en 35 años»