Usar CO2 para elaborar bicarbonato de sodio


Se sigue usando carbón, se sigue quemando petróleo. Ante la pasividad de empresas y gobiernos por reducir el uso de los combustibles fósiles y evitar emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), científicos y empresas de todo el mundo idean métodos para capturar ese dióxido de carbono tan dañino para el medio ambiente. Pero, en vez de capturarlo y enterrarlo, ¿no sería mejor usarlo para algún fin?

Skyonic, es una empresa de reciente creación con sede en Texas. Está desarrollando una tecnología para capturar las emisiones de dióxido de carbono y convertirlas en bicarbonato de sodio. Va a probar el sistema en un primer proyecto a escala comercial en la planta de cemento de Capitol Aggregates Inc.
SEGUIR LEYENDO «Usar CO2 para elaborar bicarbonato de sodio»

Cuyún, un pequeño héroe contra el cambio climático en Mendoza, Argentina


Para enseñar a los niños el respeto por el medio ambiente nada mejor que inventar un personaje que se comunique con ellos en un mismo nivel. Es lo que han pensado en la Universidad Nacional de Cuyo, en Argentina, donde han inventado a Cuyún, un superhéroe que concienciará a estudiantes de primaria y secundaria para que defiendan a su planeta del cambio climático.

Cuyún atraviesa desiertos, vence tempestades y lucha contra viento y marea. Su misión es proteger al planeta Tierra de su peor enemigo: el terrible cambio climático. Pero la tarea no será fácil, ya que el cambio climático tiene un ejército muy dañino: millones de seres humanos que contaminan, desperdician y decapitan a los guerreros que defienden al planeta, los árboles.
SEGUIR LEYENDO «Cuyún, un pequeño héroe contra el cambio climático en Mendoza, Argentina»

¿Prohibir fumar en el coche evitaría incendios?


Con la leyes antitabaco que prohíben fumar en espacios cerrados, se protege la salud de los ciudadanos. ¿Pero qué pasa con la salud de la naturaleza? ¿No se evitarían incendios si se prohibiera fumar en los coches? Algunos expertos creen que sí,

El doctor Joseba Zabala, médico especialista en salud pública y coordinador de la iniciativa «¡Porque nosotros sí!», que agrupa a más de 250 organizaciones sanitarias y sociales que quieren reformar la ley antitabaco para extender la prohibición de fumar a más espacios, así lo cree: la medida reduciría el número de incendios forestales que se producen en España.
SEGUIR LEYENDO «¿Prohibir fumar en el coche evitaría incendios?»

Casi 90.000 hectáreas quemadas en España (sin contar el incendio del Empordà y otros recientes)


Día 24 de julio. Aún tienen que pasar agosto y septiembre y en España los incendios ya han arrasado un total de 89.998,82 hectáreas de superficie forestal en lo que va de año. Esta cifra es más del doble (un 146,7% más) que lo ocurrido en el mismo periodo del año anterior. En 2011, en esta misma fecha, habían ardido 36.479,68 hectáreas, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Pero la situación, en realidad, es mucho peor, ya que estos datos no incluye los recientes incendios de la zona del Empordà, en Girona, producidos hace unos días. Hay que sumar, pues, 13.000 hectáreas más. Y otras 800 hectáreas más que se han quemado en un incendio producido en la región extremeña de Las Hurdes, felizmente controlado sin que causara un destrozo mayor.
SEGUIR LEYENDO «Casi 90.000 hectáreas quemadas en España (sin contar el incendio del Empordà y otros recientes)»

Hongos que convertían árboles en carbón hace millones de años


Hace unos 300 millones de años, la Tierra dejó súbitamente de producir carbón de forma masiva. No se van a producir nuevos yacimiento de carbón, como no va a haber nuevos yacimientos de petróleo y gas natural. Los que hay, se acabarán, tarde o temprano.

Pero volviendo al carbón, cuando el planeta dejó de producir carbón, se pasó a otra época. Acabó, pues, el periodo Carbonífero de la Era Paleozoica, que había comenzado unos 60 millones de años antes y en la que se había caracterizado por la formación de inmensos estratos de carbón a partir de la acumulación y el enterramiento de árboles primitivos que crecían en enormes bosques pantanosos.
SEGUIR LEYENDO «Hongos que convertían árboles en carbón hace millones de años»

Animales que buscan refugio bajo tierra ante el calentamiento global


El actual no es el primer cambio climático que se produce en la Tierra, aunque sí es el primero originado por el ser humano. En otras épocas, ha habido cambios en el clima, como durante las glaciaciones, que se alternaban con periodos interglaciares. Investigadores del departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad de Alcalá, junto con científicos de otros centros de investigación, estudian cómo esos cambios climáticos obligaron a muchas especies a buscar refugio bajo tierra, especies subterráneas que ya no podrían sobrevivir en la superficie.

Vicente M. Ortuño, Gonzalo Pérez Suárez y José Domingo Gilgado trabajan un proyecto de investigación concedido por el anterior Ministerio de Ciencia e Innovación con el objetivo de estudiar el medio subterráneo superficial (MSS) en la Comunidad Valenciana como hábitat de fauna.
SEGUIR LEYENDO «Animales que buscan refugio bajo tierra ante el calentamiento global»

La sequía de Chile mejora levemente


Ha llovido en las zonas centro y sur de Chile, lo que ha disminuido el problema de sequía que afectaba a la mayoría de los embalses del país. Las autoridades se han visto obligadas, en los últimos tiempos, a decretar varias alarmas por crisis hídrica. Con todo, las lluvias no serán suficientes para la zona centro norte, ya que en la IV Región de Coquimbo los niveles de agua aún se mantienen bajos.

Según la Comisión Nacional de Riego del Ministerio de Agricultura, los embalses de la cuarta región están solo a la mitad de su capacidad histórica: Puclaro tiene un 16% de su capacidad, La Paloma un 14% y el Cogotí supera apenas el 13%.
SEGUIR LEYENDO «La sequía de Chile mejora levemente»

La ONU reconoce que Chile protege la capa de ozono


La ONU ha reconocido la buena labor de Chile en la preservación de la capa de ozono. El reconocimiento ha sido entregado por el secretario adjunto, Paul Horwitz, y reconoce las buenas prácticas del país sudamericano siguiendo las recomendaciones del Protocolo de Montreal, cuyo objetivo es proteger la capa de ozono disminuyendo la producción y consumo de sustancias responsables de su agotamiento.

Es un acto que renovará el compromiso de Chile con la mejora de la calidad de vida para sus ciudadanos y de todo el mundo. El ministro de Medio Ambiente quiere alentar a todos, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, a mantener y mejorar los esfuerzos para avanzar en la solución a los problemas ambientales globales. El acuerdo fue firmado en 1987 y permitió establecer un calendario gradual de retiro de las sustancias que dañan la capa de ozono.
SEGUIR LEYENDO «La ONU reconoce que Chile protege la capa de ozono»

El volcán de El Hierro emite más de 330 toneladas de CO2 al día


Científicos del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), que forman parte del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), han comunicado a la dirección del Plan Especial de Protección Civil por Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca) que los datos más recientes sobre emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera por el edificio volcánico de El Hierro es de 332 toneladas diarias. Esta cifra corresponde a la cantidad de CO2 que emite a la atmósfera a través de toda la superficie de la isla, es decir, 278 kilómetros cuadrados.

El valor es similar al valor promedio estimado para el sistema volcánico de El Hierro (345 toneladas diarias) y menor que las 768 toneladas diarias registradas por el Involcan el pasado 4 de abril, cuando este tipo de estudios se tuvo que detener debido a la falta de apoyos económicos.
SEGUIR LEYENDO «El volcán de El Hierro emite más de 330 toneladas de CO2 al día»

Valencia calcula la huella de carbono de sus ciudadanos


El Ayuntamiento de Valencia (España), a través del Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, instalará, en la Plaza del Ayuntamiento-Passeig Russafa, un stand para que los ciudadanos puedan conocer cuál es su huella de carbono o, en otras palabras, cuánto están contribuyendo al cambio climático. El lema de la iniciativa es «¿Sabes cuánto contaminas? Calcula tu huella de carbono». Seguro que más de uno se sorprenderá de los resultados.

La iniciativa, que se celebra con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, se lleva a cabo en colaboración con la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico. El objetivo es concienciar a la sociedad de la importancia controlar los hábitos cotidianos para conservar el medio ambiente, según ha explicado la concejala María Àngels Ramón-Llin.
SEGUIR LEYENDO «Valencia calcula la huella de carbono de sus ciudadanos»