Foro Ártico de Noruega, debatiendo sobre energía


Más de mil políticos y científicos se congregan en la ciudad noruega de Tromso para debatir temas de energía en el Polo Norte durante una conferencia internacional llamada “Fronteras árticas”. El propio alcalde de Tromso, Jens Johan Hjort, inauguró el encuentro y declaró que esta nueva edición está dedicada a la explotación de la energía en el Ártico, una de las regiones más vulnerables del planeta. Se calcula que, según datos actualizados, cerca del 22% de las reservas mundiales de petróleo y gas se encuentran allí. Así que más vale que se proteja la región (por otra parte, una de las más castigadas por los efectos del cambio climático) si no queremos que las grandes compañías energéticas sigan expoliando el planeta de todos.

Los políticos y científicos reunidos para «Fronteras árticas» debatirán sobre cómo explotar esas reservas sin dañar el medio ambiente (¿es posible?), además de asegurar la seguridad y el medio de vida de los habitantes de esos territorios. ¿Es compatible?
SEGUIR LEYENDO «Foro Ártico de Noruega, debatiendo sobre energía»

El carbono afecta al precio de los productos


La gestión de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) avanza en España, aunque lentamente. Una de cada cuatro empresa españolas (25,64%) tiene en cuenta el precio del CO2 a la hora de fijar el valor de su producto, más del doble que hace un año, cuando el porcentaje se situaba en el 11,84%. Los datos provienen del informe Los mercados de carbono en España en 2011 que ha sido elaborado por la firma especializada Factor CO2.

El estudio muestra que los sectores industriales (excepto la generación eléctrica) siguen sin externalizar el precio del CO2 en sus productos. Sí se han producido algunos avances en actividades como la cogeneración (donde el 23,53% de las empresas repercute el precio de los derechos de emisión, frente al 13,04% de 2010) o la cerámica (un 20%, doce puntos porcentuales más). En cambio, sectores como la cal, el cemento o la pasta y el papel han sufrido un claro retroceso.
SEGUIR LEYENDO «El carbono afecta al precio de los productos»

Premio para material didáctico en español sobre el cambio climático

La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) es una asociación que tiene como objetivo contribuir a encontrar soluciones prácticas para los principales desafíos ambientales y de desarrollo con los que se enfrenta el planeta, entre ellos, la lucha contra el cambio climático.

Para impulsar el conocimiento del tema y concienciar a los ciudadanos, la UICN ha abierto la convocatoria a Publicaciones de Educación Ambiental en Español con el tema de adaptación al cambio climático. Con esta convocatoria se quieren conocer experiencias en el mundo hispano acerca de este gran reto de la sociedad. Apoyan la iniciativa la Universidad de Guadalajara y el Instituto Nacional de Ecología de México.
SEGUIR LEYENDO «Premio para material didáctico en español sobre el cambio climático»

El sistema nervioso de los peces afectado por el CO2


Según un estudio científico elaborado y difundido en Australia, el aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el mar trastorna el sistema nervioso de los peces, lo que, a su vez, reduce sus posibilidades de supervivencia.

Además, el fenómeno irá a peor. Se calcula que la concentración de dióxido de carbono que habrá en los océanos a finales de siglo será mayor y afectará aún más a la habilidad de los peces para oír, oler, moverse y, en definitiva, escapar de los depredadores. Así lo ha afirmado el jefe del equipo de investigación, Phillip Munday, del Centre of Excellence for Coral Reef Studies ARC y la Universidad James Cook de Australia.
SEGUIR LEYENDO «El sistema nervioso de los peces afectado por el CO2»

Emiratos Árabes Unidos desarrollan la captura de carbono


El Gobierno de Abu Dabi (capital y segunda ciudad más poblada de los Emiratos Árabes Unidos, EUA) quiere utilizar su experiencia en la explotación de yacimientos petrolíferos y gasísticos para liderar la tecnología en captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2). El responsable del departamento de Energía y Cambio Climático de los EUA, Rod Bradley, ha explicado durante una conferencia en el World Future Energy Summit, en Abu Dabi, que el país está concienciado ante la necesidad de reducir su huella de carbono, pues es el segundo país del mundo con mayores emisiones por persona. Cada emiratí genera una media de 36 toneladas de CO2 al año, una cantidad sólo superada por los habitantes de Catar.

No obstante, como explica el director de Masdar Carbon (una empresa pública de Abu Dabi que se dedica a reducir la huella ecológica de la ciudad), Bader Saeed al Lamki, los Emiratos Árabes Unidos son una economía creciente, por lo que su objetivo no es reducir las emisiones, sino intentar que crezcan lo menos posible. Una de cal y otra de arena.
SEGUIR LEYENDO «Emiratos Árabes Unidos desarrollan la captura de carbono»

Julie’s Bicycle ayuda a reducir la huella de carbono en eventos y espectáculos


Alison Tickell creó Julie’s Bicycle en 2007. Se trata de una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo unir y liderar el compromiso de la industria del arte, en especial, de la industria musical y de los teatros, en la lucha contra el cambio climático.

Julie’s Bicycle ha logrado reunir una coalición de científicos y de figuras del entretenimiento, así como artistas, para tratar de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en sus eventos, ya sean conciertos, giras, representaciones teatrales, etc. Además, se ha creado un sello certificador para que el público sepa que los eventos que lo llevan están reduciendo su huella de carbono.
SEGUIR LEYENDO «Julie’s Bicycle ayuda a reducir la huella de carbono en eventos y espectáculos»

Vatnajökull, el mayor glaciar de Europa, en Islandia


Vatnajökull es la mayor extensión de hielo de Islandia y una de las mayores de Europa: en total, 8.100 kilómetros cuadrados. Se encuentra en el sudeste del país y cubre más del 12% de su superficie. Es el mayor glaciar de Europa en volumen (unos 3.000 kilómtetros cúbicos) y el segundo en área, sólo superado por Austfonna en Nordaustlandet, en Noruega.

El espesor promedio del hielo es de unos 400 metros, llegando a un máximo de 1.000 metros. En el sur este gran glaciar, se encuentra el volcán más elevado de Islandia, Hvannadalshnjúkur, a una altitud de 2.100 metros. En 2008, Islandia comenzó un proyecto para conservar la naturaleza de esta región y creó el Parque Nacional de Vatnajökull, donde se pueden ver glaciares emisarios, cascotes de hielo dinámicos, energía geotérmica y actividad volcánica subglacial, con sus consecuentes riadas. En definitiva, un espectacular paisaje natural único en el mundo.
SEGUIR LEYENDO «Vatnajökull, el mayor glaciar de Europa, en Islandia»

Economía baja en carbono creando puestos de trabajo


La ciudad de Leeds, en el Reino Unido, y sus alrededores quieren convertirse en un área de baja emisión de carbono. Para conseguirlo, se ha llevado a cabo un estudio académico que muestra cómo reducir la factura de energía de un modo rentable y, además, creando puestos de trabajo. Cuidar el medio ambiente es bueno para la economía.

El estudio se ha elaborado durante dos años y han tomado parte en él cuatro universidades. Ofrece tres niveles de inversión y de medidas de ahorro energético. El plan más modesto reduciría 1.200 millones de libras de los 5.400 millones que se pagan cada año en la región, en la que se encuentran ciudades con una población total de unos tres millones de personas. El plan más ambicioso reduciría 1.710 millones de libras esterlinas, pero la inversión sería también mayor.
SEGUIR LEYENDO «Economía baja en carbono creando puestos de trabajo»

Estaciones avanzadas para medir el cambio climático


La Caixa, el Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3) y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (España) han colaborado en la instalación en la Sierra de Segura (Jaén) de una de las estaciones más avanzadas de Europa de medición del cambio climático. La Caixa destinará seis millones de euros durante los próximos cinco años al programa ClimaDat, una iniciativa pionera que ofrecerá observaciones en tiempo real que, además, estarán accesibles a través de Internet.

Para el proyecto se ha elegido el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas por sus condiciones climáticas y naturales, siendo uno de los ocho escogidos por el comité de expertos científicos del IC3 para el citado proyecto.
SEGUIR LEYENDO «Estaciones avanzadas para medir el cambio climático»

Una nueva especie de tiburón para sobrevivir al cambio climático


Científicos de Australia han hallado tiburones híbridos. El descubrimiento tiene mucha importancia, ya que puede ser una prueba de que los depredadores marinos se están adaptando al cambio climático. Es algo nunca visto hasta ahora. «Nadie había visto jamás tiburones híbridos», ha señalado Jess Morgan, de la Universidad de Queensland, investigadora principal del grupo que hizo el descubrimiento.

Los 57 animales encontrados son fruto del apareamiento de dos especies diferentes, el tiburón de puntas negras australiano (Carcharhinus tilstoni) y el tiburón macuira o tiburón de puntas negras común (Carcharhinus limbatus). Ambas especies son muy similares y es muy difícil distinguirlas a simple vista. El tiburón de puntas negras australiano es ligeramente menor que el tiburón macuira y sólo puede vivir en aguas tropicales. El tiburón híbrido encontrado fue hallado a una distancia de unos dos mil kilómetros al sur del continente australiano, en aguas mucho más frías.
SEGUIR LEYENDO «Una nueva especie de tiburón para sobrevivir al cambio climático»