El clima tropical se mueve hacia el norte


El clima que hay en las diferentes zonas de la Tierra depende de la latitud. En los polos, hace frío. En los trópicos, un clima templado y húmedo. Sin embargo, esto está cambiando. Ese cinturón de baja presión donde se encuentran el aire cálido y húmedo de tales latitudes, tanto en el norte como en el sur, se traslada, poco a poco, hacia el norte. Así lo señala un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Los científicos llaman a esta región «zona de convergencia intertropical». Según el artículo, esta franja se ha ido moviendo aproximadamente 1,5 kilómetros por año hacia el norte.
SEGUIR LEYENDO «El clima tropical se mueve hacia el norte»

Última reunión, en Vigo, del actual ciclo de los expertos del IPCC


Expertos de 56 países participarán en la elaboración del próximo informe de evaluación del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El evento se celebra en la localidad gallega de Vigo. Este grupo es el responsable de los informes que propiciaron las negociaciones que acabarían con la elaboración del Protocolo de Kioto.

Es la tercera y penúltima reunión del actual ciclo. Ya se han celebrado la reunión de Corea del Sur, en julio de 2011, y la de Nueva Zelanda, en marzo de 2012.
SEGUIR LEYENDO «Última reunión, en Vigo, del actual ciclo de los expertos del IPCC»

El cambio climático es “una preocupación suprema de la humanidad”, según una experta


Sequías, inundaciones, deshielos, lluvias torrenciales, tormentas severas, interminables olas de calor o de frío, huracanes e incendios más virulentos de lo esperado… Los eventos climáticos propios del cambio climático son cada vez más habituales en el clima mundial actual. No en vano, éste se caracteriza por “el aumento de las condiciones extremas”, dice Valentina Davydova Belitskaya, física del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, en México.

Davydova trata la cuestión en un artículo titulado Escenarios climáticos y procesos de adaptación, publicado en el último número de la revista Ciencia, de la Academia Mexicana de Ciencias, donde sostiene que el calentamiento global es un fenómeno provocado por el ser humano, definiéndolo como “una de las preocupaciones supremas de la humanidad”.
SEGUIR LEYENDO «El cambio climático es “una preocupación suprema de la humanidad”, según una experta»

El nivel del mar aumenta el doble de lo esperado, según un experto


El nivel del mar aumenta más de lo estimado por los expertos. Concretamente, dobla lo esperado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático en 2007, según un nuevo estudio.

Que esté aumentando con mayor celeridad de lo esperado supone que pueda superar la marca de un metro de subida para finales de este siglo, de acuerdo con las concusiones de esta investigación, llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Colorado.
SEGUIR LEYENDO «El nivel del mar aumenta el doble de lo esperado, según un experto»

Más desastres naturales y en zonas en las que antes no se producían


Después del paso del huracán Sandy, no sólo por Nueva York, ciudad mediática que ha acaparado todas las miradas, sino por el Caribe, Cuba, Jamaica, Haití, que también se vieron afectadas por la destructora tormenta, llega el momento de la reflexión. Cabe preguntarse, otra vez, si el calentamiento global está haciendo que el clima sea más extremo.

Más allá de opiniones, de científicos, de periodistas, de políticos, más o menos objetivas (más en el caso de los primeros, menos en el caso de los últimos), hay que acudir a los datos. Las matemáticas no mienten, son implacables en su exactitud. En este sentido, según la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, en las últimas dos décadas, han aumentado tormentas e inundaciones (como se puede observar en la imagen de arriba). Desde 2003 hasta 2007 fueron especialmente desastrosas.
SEGUIR LEYENDO «Más desastres naturales y en zonas en las que antes no se producían»

La producción de alimentos podría representar casi un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero


Tener alimentada a la población mundial podría suponer más emisiones de las calculadas por la ONU, bastantes más. Concretamente, según concluye un estudio publicado, frente al 14 por ciento apuntado por la ONU, en realidad la producción de alimentos sería responsable del 19 al 29 por ciento de los gases de efecto invernadero emitidos por el ser humano.

El estudio lo ha realizado el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional, cuya funcón es coordinar la investigación en este área, y las cifras que da son superiores por haberse centrado no sólo en la agricultura en sí, sino en otros elementos que la rodean, como la producción de fertilizantes, la deforestación o el transporte.
SEGUIR LEYENDO «La producción de alimentos podría representar casi un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero»

La virulencia de Sandy es mayor por el cambio climático


Los expertos están analizado el devastador comportamiento del huracán Sandy, y por lo visto, su gran virulencia se debe, en buen parte, al cambio climático. Es decir, sus efectos son entre «un 5 y un 10 por ciento más fuertes de lo que cabría esperar de una tormenta de estas características» a consecuencia del cambio climático, dice Kevin Trenberth, el director de Análisis Climático del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica de Estados Unidos.

Trenberth se apresura a explicar que no hablamos de una influencia decisiva, pero sí importante. Así, si bien es clave para entender su fuerza devastadora, ello no significa que esté dominado por el cambio climático. Por contra, sí le debe a él que «la temperatura del agua sea mayor, las olas más grandes y la lluvia más fuerte».
SEGUIR LEYENDO «La virulencia de Sandy es mayor por el cambio climático»

Descubren y filman cómo se rompe un iceberg


Un equipo internacional de científicos ha descubierto el mecanismo por el que los grandes icebergs se rompen en el mar. Ha sido uno de las conclusiones de un estudio llevado a cabo durante este último verano en la bahía de Baffin, un mar entre los océanos Atlántico y Ártico, que es navegable la mayor parte del año, aunque hay épocas en las que hay innumerables icebergs, lo que dificulta el paso de los barcos.

Los científicos pudieron comprobar cómo se creaba de forma gradual un canal de agua hasta que rompió grandes trozos del iceberg principal y haciendo que el iceberg se desintegrara lentamente. El descubrimiento fue grabado por una cámara de un equipo de filmación que siguió a la expedición y que emitirá la BBC en dos capítulos.
SEGUIR LEYENDO «Descubren y filman cómo se rompe un iceberg»

El calentamiento global dejó el planeta sin vida durante cinco millones de años


Un nuevo estudio que se remonta a cientos de millones de años, concluye que en el período Pérmico se produjo una extinción en masa de animales y plantas a consecuencia de las altas temperaturas, provocando una todavía mayor elevación posterior, hasta alcanzar los 50 grados centígrados durante el siguiente período (Triásico). Así, se sugiere que estas extinciones se debieron a una intolerancia a tanto calor y que fue éste también el que luego acabaría por extinguir la vida durante cinco millones de años.

En efecto, ni animales ni plantas podían aguantar el calor hace entre 247 y 252 millones de años atrás, justo cuando la Tierra sufrió una extinción en masa conocida como el período Pérmico. Fue la total desaparición de estas formas de vida la que provocó un mayor calentamiento global a consecuencia del exceso de CO2 en la atmósfera, ante la ausencia de plantas que lo hicieran desaparecer al alimentarse de él.
SEGUIR LEYENDO «El calentamiento global dejó el planeta sin vida durante cinco millones de años»

Energía del Sol para generar frío


Aunque parezca una contradicción, la energía solar se puede usar para generar frío. Se conocen los colectores solares, la posibilidad de obtener del Sol calor para obtener agua sanitaria y calefaccion. Pero hay productos que necesitan conservarse en frío, como, por ejemplo, los medicamentos o algunos alimentos. En este caso también se puede aprovechar la energía limpia y renovable del Sol.

En este sentido, el Gobierno de la Región de Murcia, en España, impulsa un proyecto piloto denominado Mediacool. Su objetivo es crear un sistema de frío solar en un almacén de productos farmacéuticos que permite la producción de agua fría.
SEGUIR LEYENDO «Energía del Sol para generar frío»