Los bosques y los océanos absorben cada vez más CO2


Por suerte para el equilibrio ambiental del planeta y, lógicamente, para la especie humana, el nivel de absorción de los sumideros marinos y de las masas forestales es mayor actualmente, concluye un estudio estadounidense publicado esta semana en la revista Nature y firmado por científicos de la Universidad de Colorado en Boulder.

Como es sabido, los océanos y los vegetales, sobre todo los bosques, son de gran ayuda en la lucha contra el cambio climático debido a su poder de absorción de dióxido de carbono, el principal componente de los gases de efecto invernadero que emitimos con actividades industriales y demás polución humana. Así, según la investigación, éste habría ido aumentando en las últimas décadas hasta absorber la mitad de las emisiones de dióxido de carbono.
SEGUIR LEYENDO «Los bosques y los océanos absorben cada vez más CO2»

El rápido deshielo de Groenlandia no significa el punto de no retorno


A pesar de las imágenes que, tomadas desde los satélites de la NASA, mostraban el rápido deshielo de la capa superficial de Groenlandia, imágenes que han aparecido en medios científicos y de ecología de todo el mundo, la situación no es tan grave, según científicos daneses.

Según estos científicos, el actual adelgazamiento de la capa de hielo de la isla se detendrá en unos ocho años. Por tanto, aún no se ha alcanzado el temido punto de no retorno, el momento en el que el cambio climático será irreversible por muchas acciones que lleva a cabo el ser humano, incluso si no quema ni una gota de combustibles fósiles.
SEGUIR LEYENDO «El rápido deshielo de Groenlandia no significa el punto de no retorno»

Utilizar Facebook durante un mes emite tanto CO2 como una taza de café, cinco veces menos que Google


Como la cosa siga así, la red social más conocida tendrá que cambiar su emblemático azul por el verde verdura, y es que no se puede contaminar menos que ellos en el proceloso y polucionador océano de internet. Al menos, es lo que dice el informe recién publicado por la compañía sobre su huella de carbono del pasado año, en el que se autoretrata como todo un ejemplo en respeto ambiental online.

Tan liviana es su huella de carbono o, lo que es lo mismo, su emisión de dóxido de carbono procedente de sus oficinas y de sus centros de datos, que hasta han recibido las alabanzas del mismísimo Greenpeace, otrora el principal crítico de la contaminación emitida por Facebook. ¿Pero, qué ha cambiado, por qué las críticas se tornan piropos? Por lo visto, sus data centers (representan el 72 por ciento de sus emisiones) están siendo más eficientes durante este último año gracias a nuevas instalaciones que permiten reducir el consumo eléctrico.
SEGUIR LEYENDO «Utilizar Facebook durante un mes emite tanto CO2 como una taza de café, cinco veces menos que Google»

Putin asegura que Rusia quiere proteger el Ártico


El presidente ruso, Vladímir Putin, ha asegurado que Rusia incrementará su actividad económica y militar en el Ártico, aunque, al mismo tiempo, velará por la seguridad ecológica de la región. ¿Es eso posible? La única forma de proteger una región tan vulnerable como el Ártico es que el ser humano la pise lo menos posible.

Putin se reunió con los miembros de una expedición ecologista que, por iniciativa suya, trabajará desde agosto hasta octubre en la Tierra de Francisco José, en el Océano Glacial Ártico. Putin destacó que esa expedición confirma la creciente actividad en el Ártico por parte de Rusia. Añadió que el objetivo es llevar a cabo proyectos en muchos ámbitos, desarrollando nuevos yacimientos, construyendo puertos, carreteras, puentes y otras infraestructuras y, también, reforzando el sector militar. ¿Acaso hay alguien que puede creer que todas esas actividades son compatibles con la preservación del Ártico?
SEGUIR LEYENDO «Putin asegura que Rusia quiere proteger el Ártico»

El cambio climático adelanta la polinización y prolonga las alergias


Ser alérgico y vivir en un mundo recalentado significa pagar un precio cada vez más alto por serlo, pues las plantas comúnmente alergénicas y, en general, todas las plantas, van adelantando el inicio de la polinización a consecuencia del avance del cambio climático, con lo que también se inician antes las alergias, advierten los expertos.

«El cambio climático tiene un efecto claro en la polinización de las plantas alergénicas», dice el doctor Francisco Feo Brito, coordinador del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Iinmunología Clínica (SEAIC). Es decir, el calentamiento global del planeta está convirtiendo el planeta en un lugar más cálido, en el que las flores asoman antes, con el trasiego que ello supone de pólenes en la atmósfera.
SEGUIR LEYENDO «El cambio climático adelanta la polinización y prolonga las alergias»

Científico escéptico cambia de opinión y cree que el cambio climático es culpa del ser humano


Como se suele decir, rectificar es de sabios. Y más en un asunto tan importante como el cambio climático. Durante años, la mayoría de los científicos del clima han estado de acuerdo que la temperatura global del planeta ha aumentado a causa de las actividades del ser humano. Pero una combativa minoría ha negado las evidencias.

Pero el tiempo y las cada vez más numerosas evidencias hacen insostenible una postura tan irresponsable. En un comunicado, uno de los más famosos escépticos del clima ha declarado que ha cambiado de opinión, declarando que el cambio climático, no sólo es real, sino que lo más probable es que sea culpa del ser humano.
SEGUIR LEYENDO «Científico escéptico cambia de opinión y cree que el cambio climático es culpa del ser humano»

Las ballenas jorobadas no quieren abandonar la Antártida en invierno por el cambio climático


Las ballenas jorobadas parecen seguir el viejo consejo que recomienda no moverse al que esté bien. Y ellas lo están, vaya si lo están disfrutanto de unos veranos cada vez más largos en la Antártida por gentileza del cambio climático.

Cada año, las ballenas acostumbran a emigrar en época estival a aguas de la Antártida, donde pasan sus veranitos comiendo krill (camarones) a placer, un auténtico manjar que consituye la fuente de alimentación más importante de estos gigantes marinos. ¿Entonces, por qué marcharse? Si el calentamiento global está retrasando el invierno, no hay motivo para alejarse de las bahías antárticas en las que tan bien se encuentran.
SEGUIR LEYENDO «Las ballenas jorobadas no quieren abandonar la Antártida en invierno por el cambio climático»

El cambio climático amenaza la absorción oceánica de CO2


Las aguas del todavía muy desconocido y, por lo tanto, tremendamente misterioso Océano Austral, absorben ingentes cantidades de CO2 en sus profundidades. Tal y como lo explican los científicos, este gran océano que rodea la Antártida es una gran ventana que conecta la atmósfera con el interior del océano, almacenando carbono en sus aguas. Pero esto de tragarse las emisiones que aceleran el cambio climático podría tener los días contados, precisamente a consecuencia del mismo calentamiento planetario.

El problema lo han identificado científicos con su hallazgo sobre el proceso que permite que el CO2 viaje hasta aguas de alrededor de 1000 metros de profundidad. Concretamente, investigadores británicos y australianos han descubierto que la absorción de CO2 hasta aguas profundas se realiza no de modo uniforme, como se creía hasta ahora, sino a través de la combinación de vientos, corrientes y remolinos.
SEGUIR LEYENDO «El cambio climático amenaza la absorción oceánica de CO2»

El director de Conagua llama a luchar contra el cambio climático


El titular de Conagua (Comisión Nacional del Agua de México), José Luis Luege, ha advertido de que si continúa la tendencia actual propiciada por el cambio climático, México puede sufrir un incremento de temperatura de entre 0,5 y 1 ºC en los próximos diez años en gran parte de su territorio. Aún más. En setenta años la temperatura podría aumentar entre 4 y 4,5 ºC, lo que originaría sequías en el norte del país y mucha menos lluvia en todo México, Sería catastrófico para la agricultura y para el fácil acceso al agua potable. Un bebé que nazca ahora, lo va a pasar muy mal cuando sea anciano.

Luege inauguró la Reunión Regional de Expertos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Después del evento dijo que, ante las evidencias del cambio climático, son imprescindibles acciones drásticas en las políticas mundiales sobre el uso de combustibles. No hay otro camino: hay que incrementar los sistemas más eficientes de combustión y desarrollar las energías renovables.
SEGUIR LEYENDO «El director de Conagua llama a luchar contra el cambio climático»

Científicos chilenos piden mayor protección para la Antártida


Hay zonas del planeta donde el cambio climático es más acusado. Al menos, exteriormente. Esta misma semana, Groenlandia lanzaba una llamada de aviso bien clara. El calentamiento global y el deshielo van a perjudicar, en especial, a los dos polos. Y, en el sur, a países como Chile.

La Antártida está sufriendo un grave impacto ambiental. Veintiséis destacados científicos publicaron un documento en la revista Science en el que advierten de los riesgos y en el que urgen a desarrollar políticas ambientales a nivel internacional.
SEGUIR LEYENDO «Científicos chilenos piden mayor protección para la Antártida»