La desertificación cuesta 42.000 millones de dólares al año


Un total de 12 millones de hectáreas se pierden cada año a causa de la desertificación, según datos recogidos por la ONG World Vision, que ha advertido de que se trata de un mal que afecta a más de cien países en todo el mundo y que afecta especialmente a los países más desfavorecidos de África, un continente donde dos tercios son zonas de desierto o áridas. También muchas zonas de América Latina son especialmente áridas, como el Chaco boliviano.

La desertificación cuesta a la economía mundial unos 42.000 millones de dólares al año. Pero el coste humano es incalculable. Unos 135 millones de personas, algo así como toda la población de Francia y Alemania juntas, se encuentran en peligro y pueden verse obligadas a emigrar.
SEGUIR LEYENDO «La desertificación cuesta 42.000 millones de dólares al año»

Alarmante aumento del nivel del mar en la costa atlántica de Estados Unidos


La costa de ciudades tan importantes como Nueva York o Boston y, en general, el litoral atlántico de Estados Unidos, está aumentando su nivel del mar hasta cuatro veces más rápido que la media mundial, advierte un estudio publicado en la revista Nature Climate Change.

Este alarmante fenómeno se produce como consecuencia del cambio climático y tiene nefastas consecuencias para la población, aumentando el riesgo de inundaciones y la erosión de las playas, así como para el entorno, pues amenaza la biodiversidad de las zonas húmedas. Sólo se vería frenado con la construcción de infraestructuras capaces de detener el océano, como diques, rompeolas o pantanos.
SEGUIR LEYENDO «Alarmante aumento del nivel del mar en la costa atlántica de Estados Unidos»

Greenpeace pide tu firma para “salvar el Ártico y abandonar la era del petróleo”


A principios de año, unos cuantos osos polares visitaron la Feria del Automóvil de Bruselas para reclamar sus derechos a un hielo en condiciones, bien sólido, sin deshielos provocados por tubos de escape y chimeneas de dióxido de carbono. Evidentemente, los osos eran más falsos que una peseta de cartón, pero la petición de aquellos activistas de Greenpeace disfrazados era auténtica, y también persistente.

Ahora, dando en el mismo clavo, la organización ecologista quiere reunir un millón de firmas para salvar el Ártico de las prospeciones petrolíferas y de la pesca industrial. Y, por pedir que no quede, también reclaman que abandonemos la era de los combustibles fósiles porque, advierten, la vida de todo el planeta depende del Ártico.
SEGUIR LEYENDO «Greenpeace pide tu firma para “salvar el Ártico y abandonar la era del petróleo”»

Datos de la humedad del suelo durante más de 30 años


El agua almacenada en el suelo desempeña un papel muy importante en el sistema climático. La ESA (Agencia Espacial Europea) ha presentado el primer catálogo global de datos sobre la humedad del suelo correspondientes al periodo 1978-2010. Toda la comunidad científica internacional puede acceder a estos datos, con los que se podrán realizar análisis retrospectivos y validar modelos climáticos.

El agua almacenada en el suelo apenas constituye el 0,001% del contenido total de agua de nuestro planeta. Sin embargo, esa cantidad es esencial para el crecimiento de las plantas y está ligada a la regulación del clima y a la meteorología. La humedad del suelo es una variable fundamental que controla el intercambio de agua y de energía entre la superficie de la tierra y la atmósfera: un suelo seco intercambiará menos agua con la atmósfera que uno húmedo.
SEGUIR LEYENDO «Datos de la humedad del suelo durante más de 30 años»

El calentamiento global, la mayor transformación climática del mundo civilizado

Imagino las miraditas que podría echarles este científico a los negacionisas del cambio climático si los tuviera delante. Con la expresión entre irónica y sarcástica que se gasta el prestigioso físico Isaac Held, y su lengua no menos afilada, presenciar un debate entre él y un escéptico no tendría precio. Pero lamentablemente no es el caso, porque esta vez la noticia ha sido la grandilocuencia de sus declaraciones, al afirmar que el calentamiento es el mayor cambio climático jamás sufrido por la civilización.

Evidentemente, Held no es un escéptico, sino todo lo contrario, un convencido del factor humano como desencadenante del calentamiento global. Pero no sólo eso, porque además considera que de todas las transformaciones meteorológicas que ha sufrido el planeta, ninguna ha sido tan severa como la provocada por el ser humano.
SEGUIR LEYENDO «El calentamiento global, la mayor transformación climática del mundo civilizado»

Nuevos materiales que absorben carbono


Parece que los métodos para combatir el cambio climático caminan más hacia la absorción de las emisiones que hacia la disminución de las mismas, hacia el método paliativo en vez de enfocar los esfuerzos en la prevención. Se investigan dos nuevos materiales que son capaces de absorber el dióxido de carbono (CO2).

Uno de estos materiales está siendo estudiado por la empresa Geosilex Trenza Metal, en España. Se trata de un proyecto de investigación en colaboración con la Universidad de Granada que ha tenido como resultado la patente de un nuevo material de construcción denominado Geosilex, una cal con una elevada capacidad de absorción de CO2 ambiental.
SEGUIR LEYENDO «Nuevos materiales que absorben carbono»

Nos acercamos al punto de no retorno


Puede parecer de un pesimismo terrible, pero inexorablemente nos acercamos a un punto de no retorno, a un estado del clima que el ser humano no podrá controlar aunque comience a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Y si se acerca ese punto es porque no se está haciendo lo suficiente para reducir esas emisiones. Quizá estemos frenando la velocidad que nos lleva al desastre, pero, aunque tardemos más tiempo, nos caeremos por el precipicio. Cuando el autobús vuele por los aires ya no se podrá hacer nada más que cerrar los ojos y esperar el choque.

Se ha publicado un artículo en la revista Nature que avisa de un posible cambio del estado planetario actual. Según las conclusiones, la posibilidad de alcanzar un punto de no retorno de la situación está cada vez más cerca y las principales causas son el consumo de combustibles fósiles y el crecimiento de la población mundial.
SEGUIR LEYENDO «Nos acercamos al punto de no retorno»

Globo dirigible para medir la composición de la atmósfera


El cambio climático, en realidad, es un gran desconocido para los científicos. Poco a poco, se están desentrañando sus misterios. Pero la comunidad científica necesita más datos y que sean más precisos. Se trata, sobre todo, de entender la relación entre la contaminación atmosférica y el cambio climático.

Un nuevo proyecto de investigación europeo utiliza, para analizar las consecuencias de la contaminación en el cambio climático, un zepelín. Thomas F. Mentel, físico del Instituto Jülich, explica que la capa más importante de la atmósfera está en los dos kilómetros más cercanos a nosotros, donde vivimos, donde se encuentra la vegetación y a donde van a parar la mayoría de las emisiones. La mayoría de las mediciones de esa parte se hacen desde el suelo. Los aviones, en cambio, van demasiado rápido y cogen mucha altura. Un zepelín es un medio de transporte lento, que se mueve a unos 50 km/h y desde el que se pueden explorar, sin vibraciones, alturas hasta los dos mil metros.
SEGUIR LEYENDO «Globo dirigible para medir la composición de la atmósfera»

Reutilizar CO2 y convertirlo en combustible


El premio Nobel de Química 2010, el japonés Ei-ichi Negishi, ha opinado que se debe estudiar e impulsar el proceso de catálisis del dióxido de carbono (CO2). En otras palabras, reciclar ese dióxido de carbono, rebajar su nivel de oxidación y convertirlo en combustible. Se retiraría parte de ese gas de la atmósfera, lo que ayudaría a reducir el calentamiento global. Y, además, se estaría generando otro producto con valor: combustible.

El premio Nobel ha hecho estas declaraciones en la rueda de prensa del programa de divulgación científica ConCiencia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC, España). Negishi subrayó que la reutilización de CO2 es una posibilidad que deben plantearse científicos de todo el mundo.
SEGUIR LEYENDO «Reutilizar CO2 y convertirlo en combustible»

Meteorología, una ciencia cada vez más interesante


«El tiempo está loco». Es una expresión popular que nunca antes ha tenido tanto sentido. El clima depende de muchos factores: fuerzas o energías que rigen el universo, los planetas, las estrellas; la atmósfera, el interior de la Tierra, la radiación social: y, por supuesto, las actividades que realiza el ser humano. El tiempo es variable. Pero, ¡¿tanto como en la actualidad?! Por otra parte, afecta a la salud de la población más que nunca.

Para conocer qué tiempo hará mañana o en los próximos días, los meteorólogos miden y analizan muchos datos, una buena cantidad de variables, las más conocidas la presión atmosférica, la temperatura o la humedad relativa.
SEGUIR LEYENDO «Meteorología, una ciencia cada vez más interesante»