Los cachorros de osos polares mueren en la búsqueda de hielo


En el Ártico, el hielo desaparece poco a poco. Y eso es una mala noticia para los osos polares. Es su hábitat natural y necesitan esas grandes placas de hielo para sobrevivir. Si es necesario, nadan durante horas hasta que encuentran una placa de hielo.

Pero este viaje en busca del hielo puede resultar peligroso. Sobre todo, para los cachorros. Así se desprende de un nuevo estudio, que señala que los cachorros, así como los ejemplares más jóvenes mueren más frecuentemente por estar obligados a nadar largas distancias con sus madres, alejándose de las zonas sin hielo.
SEGUIR LEYENDO «Los cachorros de osos polares mueren en la búsqueda de hielo»

La burbuja de carbono


La organización Carbon Tracker Initiative advierte de que se puede producir lo que han llamado una «burbuja de carbono». Muchos inversores y empresas tienen dinero o activos en empresas que elaboran o comercian con combustibles fósiles o en compañías que dependen de éstos para su supervivencia. Por tanto, si se produce una verdadera revolución energética y el petróleo deja de usarse, un efecto dominó en una economía que depende, no sólo en la práctica, sino también financieramente, del uso del petróleo y sus derivados, puede hacer explotar una burbuja económica, con lo que podría producirse una nueva crisis o recrudecer la que ya existe.

La cuestión es que hay más combustibles fósiles en el mercado de valores del mundo de lo que el planeta y la economía pueden utilizar. O, si se quiere expresar de forma más exacta, de lo que pueden soportar. Los científicos están hartos de advertir sobre los efectos catastróficos que se producirán si la temperatura de la superficie terrestre se eleva más de 2º C a causa del cambio climático y la quema de combustibles fósiles es la máxima responsable del fenómeno.
SEGUIR LEYENDO «La burbuja de carbono»

Culmina la expedición Malaspina


El buque oceanográfico Hespérides ha estado siete meses navegando y ha recorrido unas 32.000 millas náuticas. Después de este viaje, ha regrasado a España, dando por terminada la expedición científica Malaspina. El proyecto ha sido liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y ha supuesto un legado de más de 120.000 muestras de aire, agua, gases y plancton de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico, que servirán para posteriores estudios y trabajos que realice la comunidad científica internacional que potencien futuros estudios sobre la biodiversidad del océano y el impacto del cambio climático global.

El Hespérides es un barco perteneciente a la Armada Española. Se hizo a la mar el 15 de diciembre de 2010 en Cádiz. Ha realizado paradas en Río de Janeiro (Brasil), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Perth (Australia), Sídney (Australia), Auckland (Nueva Zelanda), Honolulú (Hawai) y Cartagena de Indias (Colombia). Otro buque, el Sarmiento de Gamboa, perteneciente al CSIC, regresó en abril procedente de Santo Domingo (República Dominicana), donde llegó tras haber explorado el océano Atlántico durante casi dos meses.
SEGUIR LEYENDO «Culmina la expedición Malaspina»

El crecimiento de los robles en Euskadi podría cambiar por el cambio climático


El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker-Tecnalia) ha realizado un estudio sobre la evolución de la futura distribución de los hábitats de los bosques vascos. El estudio concluye que el cambio climático podría alterar las condiciones necesarias para el crecimiento de un árbol tan representativo de la región como es el roble.

El estudio se ha realizado basándose en el supuesto más pesimitas en cuento a las consecuencias del cambio climático, suponiendo las condiciones climatológicas más severas. Si se cumplen esas previsiones, en el año 2080, los robledales del País Vasco sufrirán una reducción importante o casi total de su hábitat. La causa será que las zonas boscosas no tendrán la temperatura y la humedad necesarias para su desarrollo. En otras palabras,se producirá una «mediterraneización» de los bosques de Euskadi.
SEGUIR LEYENDO «El crecimiento de los robles en Euskadi podría cambiar por el cambio climático»

Midiendo in situ cómo se derriten los polos


No es lo mismo medir el deshielo con los datos que proporciona un satélite o un programa de ordenador que hacerlo estando en el lugar de los hechos, como se suele decir en lenguaje policial, el lugar donde se está produciendo el crimen, en este caso, el asesinato (lento) del planeta Tierra.

Es lo que trata de hacer el proyecto Glackma (GLAciares, CrioKarst y Medio Ambiente), que analiza los glaciares como sensores naturales de la evolución del calentamiento global. Este proyecto comenzó hace una década, en 2001, cuando se comenzaron a funcionar aparatos de medición en las que llamaron Cuencas Piloto Experimentales (CPE) a diferentes latitudes en glaciares de ambos círculos polares y en las que se registraban de forma continua la descarga líquida glaciar con intervalos horarios precisos.
SEGUIR LEYENDO «Midiendo in situ cómo se derriten los polos»

Efectos del cambio climático sobre el café


Los cafeteros latinoamericanos temen el cambio climático. En algunas de las regiones donde se consigue el mejor café del mundo, los responsables de los cultivos de café miran el cielo y el termómetro, preocupados. Hace una o dos décadas, en Nicaragua, llovía casi todo el año, entre nueve y diez meses. En la actualidad, sólo lo hace entre seis y siete meses. Al norte de la capital, Managua, una cooperativa reúne a unos seiscientos pequeños productores de café que están preocupados por el futuro del sector.

La variación en las precipitaciones no es el único cambio. También ha aumentado la temperatura, lo que favorece el desarrollo de algunas plagas. Estos cambios no son exclusivos de Nicaragua. Otros países donde se cultiva café en Latinoamérica sufren parecidos cambios meteorológicos.
SEGUIR LEYENDO «Efectos del cambio climático sobre el café»

Cómo afectará el cambio climático al vino de EE UU


El desarrollo de la uva es muy sensible a los cambios de temperatura. Así, regiones históricamente vitivinícolas, debido al calentamiento global, pueden comenzar a tener problemas para producir uva de calidad, mientras que otras zonas consideradas demasiado frías hasta ahora, pueden ser, en unos años, las que den los mejores vinos.

En el caso de Estados Unidos, la ahora exitosa región de Oregón, puede acabar siendo demasiado calurosa para cultivar vino apropiadamente. Pero los viticultores sólo tendrán que emigrar al norte, el estado de Washington, donde se darán las condiciones meteorológicas perfectas para el cultivo de la vid.
SEGUIR LEYENDO «Cómo afectará el cambio climático al vino de EE UU»

Las actividades humanas emiten mucho más CO2 que los volcanes


Las erupciones volcánicas son espectaculares y destructivas, arrojan a la atmósfera y a la tierra cantidades ingentes de lava, cenizas y sustancias como dióxido de carbono. Así que, aparte de todo el daño que causan al medio ambiente, especialmente si se produce una lluvia de ceniza como la que ocurrió en la última erupción en el Cordón Caulle, una erupción volcánica contribuye al calentamiento global del planeta.

Sin embargo, a pesar de lo espectacular del proceso, las emisiones de CO2 en una erupción volcánica son mucho menores que las que produce el ser humano. El ser humano libera 135 veces más dióxido de carbono al año que lo que lo hacen los volcanes. Es decir, que los humanos emitimos en menos de tres días la misma cantidad de CO2 que los volcanes liberan en todo un año.
SEGUIR LEYENDO «Las actividades humanas emiten mucho más CO2 que los volcanes»

El clima más extremo en toda la historia de Estados Unidos


Estados Unidos esta sufriendo algunos de los desastres climáticos más extremos en toda su historia: mortales tornados, inundaciones sin precedentes, sequía, incendios forestales… y aún tiene que transcurrir el verano con la época de los huracanes, a menudo letal en la zona del golfo de México. Se calcula que los daños causados ​​por estos desastres han costado unos 32.000 millones dólares.

Expertos consultados por el Gobierno de Estados Unidos han afirmado que la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos se ha incrementado en las últimas dos décadas, en parte, como resultado del calentamiento global causado por la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera. Dicho de otra forma, en parte, es culpa de la actividad del ser humano.
SEGUIR LEYENDO «El clima más extremo en toda la historia de Estados Unidos»

Cambios en la circulación termohalina de los océanos


Una nueva investigación internacional señala que la mayoría de seres vivos que habitan la región antártica no son capaces de adaptarse con rapidez a los cambios de su entorno, cambios que sí se están produciendo a una velocidad nunca antes vista. El estudio ha sido realizado por doscientos científicos de quince países. La expedición ha durado siete meses. Durante ese tiempo han navegado a bordo de un buque de investigación.

El barco regresó a Bremerhaven en mayo de 2011. Durante el recorrido, los investigadores midieron la temperatura del Mar de Weddell y descubrieron que las aguas profundas siguen calentándose, pero los organismos marinos no consiguen adaptarse con la misma rapidez a ese cambio de temperatura.
SEGUIR LEYENDO «Cambios en la circulación termohalina de los océanos»