Alarmante aumento del nivel del mar en la costa atlántica de Estados Unidos


La costa de ciudades tan importantes como Nueva York o Boston y, en general, el litoral atlántico de Estados Unidos, está aumentando su nivel del mar hasta cuatro veces más rápido que la media mundial, advierte un estudio publicado en la revista Nature Climate Change.

Este alarmante fenómeno se produce como consecuencia del cambio climático y tiene nefastas consecuencias para la población, aumentando el riesgo de inundaciones y la erosión de las playas, así como para el entorno, pues amenaza la biodiversidad de las zonas húmedas. Sólo se vería frenado con la construcción de infraestructuras capaces de detener el océano, como diques, rompeolas o pantanos.
SEGUIR LEYENDO «Alarmante aumento del nivel del mar en la costa atlántica de Estados Unidos»

Estrés en la vida marina por el CO2


Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pontificia Católica de Chile ha dado a conocer cómo los niveles elevados de dióxido de carbono (CO2) agravan el estrés derivado de los bajos niveles de oxígeno (O2) en el océano. El trabajo, llevado a cabo a lo largo de la costa chilena y publicado en la revista Biogeoscience, se centra en delimitar la columna de agua en la que la conjunción de estos parámetros limita la capacidad de mantener la presencia de organismos marinos.

Los océanos han absorbido cerca del 25% del CO2 emitido por el hombre, algo que ha alterado la química, provocando una progresiva acidificación de las aguas, que constituye una amenaza para los organismos calcificantes, como los corales y calcificadores planctónicos. Sin embargo, el CO2 también afecta la eficiencia de la respiración aeróbica marina, que depende de la relación entre los niveles de CO2 y O2 presentes en el agua.
SEGUIR LEYENDO «Estrés en la vida marina por el CO2»

El calentamiento global, la mayor transformación climática del mundo civilizado

Imagino las miraditas que podría echarles este científico a los negacionisas del cambio climático si los tuviera delante. Con la expresión entre irónica y sarcástica que se gasta el prestigioso físico Isaac Held, y su lengua no menos afilada, presenciar un debate entre él y un escéptico no tendría precio. Pero lamentablemente no es el caso, porque esta vez la noticia ha sido la grandilocuencia de sus declaraciones, al afirmar que el calentamiento es el mayor cambio climático jamás sufrido por la civilización.

Evidentemente, Held no es un escéptico, sino todo lo contrario, un convencido del factor humano como desencadenante del calentamiento global. Pero no sólo eso, porque además considera que de todas las transformaciones meteorológicas que ha sufrido el planeta, ninguna ha sido tan severa como la provocada por el ser humano.
SEGUIR LEYENDO «El calentamiento global, la mayor transformación climática del mundo civilizado»

Nuevos materiales que absorben carbono


Parece que los métodos para combatir el cambio climático caminan más hacia la absorción de las emisiones que hacia la disminución de las mismas, hacia el método paliativo en vez de enfocar los esfuerzos en la prevención. Se investigan dos nuevos materiales que son capaces de absorber el dióxido de carbono (CO2).

Uno de estos materiales está siendo estudiado por la empresa Geosilex Trenza Metal, en España. Se trata de un proyecto de investigación en colaboración con la Universidad de Granada que ha tenido como resultado la patente de un nuevo material de construcción denominado Geosilex, una cal con una elevada capacidad de absorción de CO2 ambiental.
SEGUIR LEYENDO «Nuevos materiales que absorben carbono»

Reutilizar CO2 y convertirlo en combustible


El premio Nobel de Química 2010, el japonés Ei-ichi Negishi, ha opinado que se debe estudiar e impulsar el proceso de catálisis del dióxido de carbono (CO2). En otras palabras, reciclar ese dióxido de carbono, rebajar su nivel de oxidación y convertirlo en combustible. Se retiraría parte de ese gas de la atmósfera, lo que ayudaría a reducir el calentamiento global. Y, además, se estaría generando otro producto con valor: combustible.

El premio Nobel ha hecho estas declaraciones en la rueda de prensa del programa de divulgación científica ConCiencia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC, España). Negishi subrayó que la reutilización de CO2 es una posibilidad que deben plantearse científicos de todo el mundo.
SEGUIR LEYENDO «Reutilizar CO2 y convertirlo en combustible»

Una misteriosa nube amarilla y verde envuelve a una ciudad china


Unos oficinistas de la ciudad china de Wuhan no podían creer lo que estaban viendo por las ventanas: en un instante, el aire se hizo parduzco, y una especie de bruma entre amarillenta y verdosa lo ocupó todo. De forma súbita, el aire de la ciudad se pintó de un color bien feo. Como ellos, en cuestión de minutos todos los habitantes de esta urbe quedaron envueltos en una densa nube de color amarillento cuya procedencia se desconoce.

Por desgracia, especialmente en China, la polución atmosférica es una terrible cuestión. Sobre todo para las megalópolis como Wuhan, una ciudad con fuerte presencia industrial de unos nueve millones de habitantes. Pero en esta ocasión el episodio ha llegado demasiado lejos, y no sólo por su aparatosidad visual, sino por la incertidumbre provocada entre la población, que desconfía de la versión oficial. Algo lógico, porque los responsables políticos atribuyen el problema a una inverosímil quema de grandes cantidades de paja por los campesinos.
SEGUIR LEYENDO «Una misteriosa nube amarilla y verde envuelve a una ciudad china»

El ser humano, culpable del calentamiento oceánico


Por enésima vez, los científicos señalan con el dedo al ser humano como principal causante de los males ambientales. En esta ocasión, también como en casi todas ellas, la acusación es de órdago: el hombre ha jugado un papel dominante en el calentamiento de los océanos en los últimos 50 años a consecuencia de las emisiones de efecto invernadero, sentencian.

De acuerdo con esta investigación, únicamente el calentamiento global que han provocado estas emisiones explicaría el aumento que, a lo largo del siglo pasado, se ha venido detectando en la temperatura de los océanos.
SEGUIR LEYENDO «El ser humano, culpable del calentamiento oceánico»

Mapa del carbono: herramienta interactiva


The Carbon Map es una herramienta disponible en internet que consiste en un mapa interactivo que permite visualizar de forma gráfica datos tales como la pobreza, los recursos naturales, las emisiones de gases contaminantes o los riesgos que producirá el cambio climático en cada continente.

En la página web del proyecto se puede observar un mapa del mundo en el que cada continente (o subcontinente: América está dividida en dos partes) tiene un color. A la derecha, hay un menú que se puede desplegar y que permite mostrar los parámetros antes citados. Es descorazonador, por ejemplo, el mapa que muestra la evolución de las emisiones de carbono (en la imagen): prácticamente todos los países del mundo (y todos los desarrollados) están aumentando sus emisiones.
SEGUIR LEYENDO «Mapa del carbono: herramienta interactiva»

Falsos datos chinos en emisiones agravan las predicciones del cambio climático


Las previsiones del cambio climático serían equivocadas y la situación mucho más alarmante todavía. Es decir, los datos que llegan a los científicos podrían estar basados en cifras de emisiones bastante por debajo de las que en realidad se producen. Al menos, es lo que ocurre en China, el mayor emisor mundial del gases de efecto invernadero, cuyos índices contaminantes serían alrededor de un 20 por ciento mayor del declarado oficialmente por el país.

La gran influencia que tiene la contaminación china en la evolución del cambio climático ha hecho que los científicos se lleven las manos a la cabeza al averiguar que las cifras oficiales que declara el país asiático no son trigo limpio. Lo han hecho al observar importantes discrepancias entre las cifras ofrecidas por cada una de las provincias, cuya suma total no coincidía con las cifras globales.
SEGUIR LEYENDO «Falsos datos chinos en emisiones agravan las predicciones del cambio climático»

Millonario coste del cambio climático para América Latina y países del Caribe a partir del 2050


América Latina y el Caribe tienen mucho que perder con los efectos del cambio climático, y no sólo en lo económico, que un nuevo estudio ha cifrado en más de 100 mil millones de dólares (más de 80.000 millones de euros) anuales a partir del 2050. Tratándose de una región tan rica en naturaleza, todo el planeta sufrirá las consecuencias de uno u otro modo.

Nos gusta hablar de pérdidas económicas, seguramente porque atrae más la atención mediática, pero no deja de ser una trampa intentar establecer una igualdad entre pérdida de vida y el vil metal. En fin, sea como fuere, lo importante es el mensaje que subyace en este tipo de llamamientos, que buscan concienciar para cuidar el planeta. En este caso, el mensaje es contundente: el cambio climático costará millones de dólares hasta aburrir si el deterioro no se evita a tiempo, advierte el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
SEGUIR LEYENDO «Millonario coste del cambio climático para América Latina y países del Caribe a partir del 2050»