Ola de calor en Siberia con temperaturas récord


Verano en el hemisferio norte. Muchos países o regiones sufren rigores climáticos, en esta época, calor extremo y largas sequías. Está ocurriendo en el sur de Siberia Occidental, donde se está produciendo un calor anómalo y una pertinaz sequía.

La temperatura media de julio fue de 22,2 ºC, medido en la provincia de Novosibirsk, mientras que la temperatura media de la región es de 20,2 ºC. Es la máxima temperatura registrada desde que existen los registros climáticos. Un récord absoluto. El máximo absoluto anterior, de 21,2 grados, ocurrió en el año 1915. No hay que ser un genio de las matemáticas para calcular que la temperatura media ha aumentado en 2 ºC, el límite marcado por los científicos como punto de inflexión. El desastre se acerca.
SEGUIR LEYENDO «Ola de calor en Siberia con temperaturas récord»

Diseñan plantas resistentes a las sequías extremas


Soportar sequías severas es un gran reto que no suele tener final feliz para la gran mayoría de las plantas, excepto, claro está, para las que viven en el desierto. Por contra, intentando luchar contra esta dura realidad, una investigación ha finalizado con happy end tras hallar un modo para que las plantas sean resistentes para soportar condiciones extremas de sequía.

De acuerdo con el estudio, realizado por científicos de la Universidad de Wahsington en Seattle y de La New Mexico Stte University, la respuesta está en el microbioma, concretamente en una mezcla de hongos, bacterias y virus que habitan en las raíces de cada planta.
SEGUIR LEYENDO «Diseñan plantas resistentes a las sequías extremas»

España en llamas, una herramienta que ofrece datos de los incendios


En España, la Fundación Ciudadana Civio promueve una interesante iniciativa. Recopilando datos de ámbito nacional de los incendios forestales que se encuentran disponibles en la web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha creado una aplicación que permite ordenar las estadísticas y ofrecer mapas en los que se puede ver de una forma gráfica y mucho más comprensible el daño producido por los incendios en el país.

Además, ofrece otras herramientas, como «Visita guiada», una selección de ocho historias destacadas entre 2001 y 2010. O «Explora los incendios», donde se puede conocer los datos exactos de los fuegos de más de 100 hectáreas, seleccionar aquellos que más interesen al usuario o localizar los cercanos a un municipio determinado. Una herramienta, en definitiva, para contextualizar los incendios que han ocurrido o están ocurriendo.
SEGUIR LEYENDO «España en llamas, una herramienta que ofrece datos de los incendios»

Las ranas sufren más infecciones por hongos a causa del cambio climático


Los cambios de temperaturas imprevistos están debilitando a las ranas y reforzando a sus enemigos los parásitos, según un estudio que demuestra que estos anfibios sufren más infecciones por hongos a consecuencia del cambio climático.

Científicos de la Universidad de Oakland, en Estados Unidos, se han mostrado preocupados por la violencia que encontraron en los parásitos debido al calentamiento global, que produce eventos climáticos extremos en los momentos más inesperados. Así, de acuerdo con su trabajo, parásitos como tenias o pequeños organismos que causan la malaria o los hongos lograrían adaptarse a los cambios climáticos de un modo veloz, pues son más pequeños y crecen más rápido, explican.

SEGUIR LEYENDO «Las ranas sufren más infecciones por hongos a causa del cambio climático»

Escépticos del cambio climático en la campaña del republicano Mitt Romney


Aunque cada vez hay menos escépticos del cambio climático entre los ciudadanos estadounidenses, sigue habiendo. Lo peor de todo es que esos escépticos son, en muchos casos, políticos y periodistas, que, para bien o para mal, son líderes de opinión, en definitiva. Es el caso de la portavoz del candidato a presidente del Partido Republicano, Mitt Romney.

La ahora portavoz Andrea Saul, trabajó anteriormente para un grupo de presión a favor del uso de los combustibles fósiles llamado ICD Group. Así, no puede sorprender que Saul sea escéptica del cambio climático. Entre otras campañas, ayudó a diseñar y desarrollar una campaña de la petrolera ExxonMobil que criticaba abiertamente las conclusiones de los científicos sobre el clima en 2009.
SEGUIR LEYENDO «Escépticos del cambio climático en la campaña del republicano Mitt Romney»

Estación de esquí alpina cerrará por el cambio climático


El calentamiento global se deja sentir en los cada vez menos níveos Alpes, y numerosas estaciones de esquí de pequeño tamaño podrían verse obligadas a cerrar a corto plazo por falta de nieve, como lo hará Drouzin le Mont.

Ubicada en el Alto Saboya, región francesa fronteriza con Italia, la estación Drouzin le Mont ha decidido renunciar la temporada que viene al esquí alpino y probablemente se convertirá en un lugar natural en el que disfrutar de largas caminatas y de la bonita naturaleza o, por ejemplo, de sus maravillosos productos ecológicos, como la miel, el pan de pueblo o la leche recién ordeñada de las vacas que pastan en sus verdísimos prados.
SEGUIR LEYENDO «Estación de esquí alpina cerrará por el cambio climático»

El cambio climático reduce el hábitat de las especies marinas en el Pacífico canadiense


El cambio climático está alterando los hábitats marinos, y no precisamente para bien. La cuestión no deja de generar noticias, malas noticias como ésta, que atribuye al calentamiento global los estragos producidos en el ecosistema de la costa del Pacífico canadiense por el aumento de la temperatura del agua, su acidificación y zonas con tan bajos niveles de oxígeno que dificultan o no permiten la vida, un fenómeno conocido como hipoxia.

Los resultados del estudio acaba de difundirlos la organización WWF, y éste ha sido realizado en colaboración con la asociación Candian Parks and Wilderness Society para concluir que la costa del Pacífico canadiense está perdiendo entre 2 y 3 metos de hábitat en aguas profundas cada año a consecuencia del cambio climático.
SEGUIR LEYENDO «El cambio climático reduce el hábitat de las especies marinas en el Pacífico canadiense»

Los veranos más calurosos son consecuencia del cambio climático, que está siendo «mucho peor» de lo esperado

James Hansen, un renombrado científico de la NASA especialista en cambio climático, ha realizado una investigación cuyos resultados le han hecho llevarse las manos a la cabeza. En concreto, dos son las conclusiones que lo tienen sorprendido: el empeoramiento del cambio climático y su relación directa con los eventos climáticos extremos que ya estamos sufriendo.

En realidad, ambas conclusiones están relacionadas, pues los fenómenos meteorológicos extremos Hansen los atribuye a ese cada vez mayor impacto producido por el calentamiento global. Sin embargo, el quid de la cuestión o novedad que aporta su trabajo hay que buscarlo en el radical cambio de discurso que éste supone al atribuir de forma directa una ola de calor, unas temperaturas extrañamente altas o, pongamos por caso, una gran sequía, al cambio climático.
SEGUIR LEYENDO «Los veranos más calurosos son consecuencia del cambio climático, que está siendo «mucho peor» de lo esperado»

Aumenta el número de regiones con temperaturas más altas que la media


El calentamiento global es una realidad y ocurre en todo el planeta. Nadie se libra de la subida de temperaturas global. Siempre han existido las olas de calor, es cierto. Pero nunca en tantos lugares lugares del mundo ni con tanta frecuencia.

Según científicos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS), órgano perteneciente a la NASA, los olas de calor que se registraban hace medio siglo afectaban solamente al 1% de la superficie del planeta. En la actualidad, afectan a un 10%. Así se recoge en un artículo que se publicará en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
SEGUIR LEYENDO «Aumenta el número de regiones con temperaturas más altas que la media»

Restos de plantas tropicales en la Antártida


Un equipo internacional de científicos ha hallado pruebas de que la Antártida estuvo cubierta por palmeras y otras plantas tropicales. Muestras de polen recuperado mediante perforaciones oceánicas indican que durante el Eoceno, hace unos 52 millones de años, la Antártida estaba cubierta de bosques tropicales y subtropicales. Se han encontrado restos de polen de palmeras y de especies similares a los actuales baobabs, ha asegurado Carlota Escutia, investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y una de las autoras del estudio publicado en la revista Nature.

Los granos de polen fueron obtenidos durante la llamada Expedición 318 del Programa Integrado de Perforación Oceánica, un programa internacional de investigación marina. Las muestras de sedimentos proceden de la margen continental de la Tierra de Wilkes, en la costa oriental de la Antártida, frente a Australia y Tasmania.
SEGUIR LEYENDO «Restos de plantas tropicales en la Antártida»